INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DEL FRACCIONAMIENTO DE NITRÓGENO EN CEBADA PARA AMBIENTES CONTRASTANTES DE LA REGIÓN PAMPEANA
Autor/es:
ORCELLET, J.M; CALVO, NAHUEL I. ; QUEIROLO, I.; SAINZ ROZAS, H.; PRYSTUPA, P.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2018
Institución organizadora:
Asocianción Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
EnArgentina el cultivo de cebada se realiza en diversas condicionesedafoclimáticas, en la mayoría de las situaciones el nitrógeno (N) es elprincipal nutriente que limita el rendimiento y el contenido de proteína (PB).Frente a dicho escenario, es imprescindible maximizar la eficiencia de uso de N(EUN), para conseguir dicho objetivo el fraccionamiento de N sería una prácticaagronómica de gran utilidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en doszonas, el sudeste bonaerense (SEB) y en el norte de la región pampeana (NRP),el efecto del fraccionamiento de N en el cultivo de cebada sobre elrendimiento, PB, EUN y eficiencia de recuperación en grano (ERNg). En lacampaña 2016 se realizaron 13 experimentos de fertilización nitrogenada encebada bajo siembra directa en diferentes ambientes, 7 en el SEB y 6 en el NRP.En todos los sitios experimentales, el diseño fue en bloques completos aleatorizadocon tres repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron diferentes dosis de N(0, 80, 120 y 160 kg N ha-1) aplicadas a la siembra y fraccionadas(50% en Z1.2-50% en Z3.1), en todos los tratamientos la fuente de N utilizadafue Urea (46-0-0). Para el SEB se determinó que el fraccionamiento de N noafecto el rendimiento, la PB, la EUN ni la ERNg, esto se explicaría por laausencia de excesos hídricos posteriores a la siembra del cultivo. Por otrolado, el NRP presentó una disponibilidad hídrica óptima en los estadíos inicialesdel cultivo, por esto el fraccionamiento del N incrementó significativamenteel rendimiento, la EUN y la ERNg. En síntesis, el fraccionamiento de N encebada sería una práctica agronómica conveniente para el SEB (con o sin excesoshídricos) y para el NRP (condiciones hídricas óptimas).