INVESTIGADORES
GIOMBINI Mariano Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol clave de los megafrugívoros en la dispersión de semillas y el flujo génico asociado: el mutualismo entre el tapir y el pindó
Autor/es:
MARIANO I. GIOMBINI
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Jornada; IX JORNADAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES - UNaM; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - UNaM
Resumen:
Muchos mamíferos de gran porte son actualmente importantes dispersores de semillas y otros lo han sido históricamente antes de su extinción a fines del Pleistoceno. La pérdida histórica y contemporánea de estos "megafrugívoros" ha suprimido muchos mutualismos planta-dispersor, acarreando consecuencias potencialmente profundas para las plantas. El rol potencialmente clave de los megafrugívoros en promover el flujo génico mediado por semillas ha permanecido inexplorado. El análisis genético de parentescos entre semillas y/o plántulas reclutadas en micrositios donde los agentes dispersores depositan diferenciadamente las semillas (e.g., aberturas de la vegetación, sitios de reposo o cortejo, letrinas, etc.), ofrece una valiosa oportunidad para comprender la relación entre la actividad de dichos dispersores y los patrones de variación genética de las plantas. El tapir amazónico (Tapirus terrestris) es un prominente dispersor de semillas de una gran variedad de plantas en los bosques sudamericanos. En el Bosque Atlántico, el tapir consume típicamente abundantes cantidades de frutos de la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana), promoviendo una alta llegada de semillas y un alto reclutamiento de plántulas en las letrinas generadas por la defecación recurrente. Nuestro objetivo general fue evaluar el rol de los tapires, los megafrugívoros sobrevivientes de mayor tamaño en el Neotrópico, en moldear la estructura genética de las plantas a través del flujo génico mediado por semillas.Usamos microsatélites para comparar los patrones genéticos de las plántulas de pindó reclutadas en letrinas de tapir con los de plántulas reclutadas alrededor de palmeras conespecíficas adultas.La mayoría de plántulas reclutadas alrededor de palmeras adultas correspondió a hermanas o medio-hermanas descendientes de dicho adulto. En contraste, las plántulas reclutadas en letrinas provenían de varias (> 5, en promedio) madres contribuyentes, distintas del adulto más cercano (95%), y mayoritariamente no eran hermanas (72%). Los patrones de parentesco indicaron que la dispersión mediada por tapires promueve la mezcla de los genotipos a través del espacio. Además, nuestros resultados sugirieron que la diversidad genética y el número de madres contribuyentes en las letrinas aumenta con el número de adultos con fruto visitados por los tapires antes de defecar y con la acumulación de heces en el tiempo.Aportamos evidencias convincentes de la relevancia de los tapires en el movimiento de progenies maternas (y genotipos) a través del paisaje y el reclutamiento de grupos de plántulas no emparentadas. Este estudio demuestra el rol clave de las interacciones plantas-megafrugívoros en el flujo génico mediado por semillas y enfatiza la importancia de preservar tales mutualismos.