INVESTIGADORES
FIORI Sandra Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del sector costero El Rincón (Buenos Aires).
Autor/es:
MENECHELLA, AG; BRAVO, ME; CARCEDO, MC; DOS SANTOS, EP; ANDRIEU, AP; FIORI, SM
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR 2019; 2019
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
Resumen:
El estudio de la diversidad de especies es una aproximación práctica para conocer el estado y el funcionamiento de los ecosistemas, evaluar el impacto de distintas actividades humanas e identificar espacios que necesiten protección inmediata. En este trabajo se presenta un análisis preliminar de la biodiversidad de las comunidades macrobentónicas submareales del sector denominado ?El Rincón?, en la franja costera comprendida entre la desembocadura del río Sauce Grande y Bahía Anegada (38°?41° S). En 2016, se realizaron muestreos a una profundidad de entre 10 y 20 m, frente a la playa de Monte Hermoso (E1), la desembocadura del estuario de Bahía Blanca (E2) y Bahía Anegada (E3). En cada estación se tomaron muestras biológicas y de sedimentos con rastra (marco= 50 x 30 cm; malla= 0,5 mm). Para cada muestra biológica se calculó abundancia, riqueza (d) y diversidad (H' y J'). En E1 la abundancia fue de 862 indiv/arrastre, pertenecientes 50 taxa. En E2 se registró la mayor abundancia 12.309 indiv/arrastre y 55 taxa, mientras que en E3 se registró la menor abundancia total 428 indiv/arrastre y número de 34 taxa. Los artrópodos fueron el grupo numéricamente dominante tanto en E1 como en E2, representando el 49 % y 59 % de la abundancia total respectivamente; mientras que en E3, los moluscos representaron el 71 % de la abundancia total. Los taxones más conspicuos fueron isópodos y anfípodos en E1, idoteidos e isópodos en E2, y bivalvos en E3. En E1 se registró la comunidad más diversa y con mayor índice de equitatividad (d= 7,10; H= 3,20; J? = 0,82), seguida por E3 (d= 5,28; H= 2,55; J? = 0,73) y E2 (d= 5,31; H´= 1,80; J´=0,45). Las diferencias entre estaciones pueden ser el resultado de la heterogeneidad en la composición sedimentaria (E1 arenas y conchillas, E2 sedimento fangoso, E3 gravas y conchillas) así como otras variables físico-químicas