CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del lípido a extracelular de Pseudomonas veronii 2e
Autor/es:
SILVANA RAMIREZ; ADRIANA CASABUONO; DIANA VULLO; MARIA FERREIRA,; ALICIA COUTO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XXII Simposio Nacional de Química Orgánica.; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigaciones en Quimica Organica
Resumen:
La biosorción, es una estrategia de supervivencia microbiana aplicable en la retención de metales en aguas basado en la interacción superficial de los microorganismos habitualmente autóctonos, de ecosistemas contaminados. Pseudomonas veronii 2E es una bacteria que secreta sustancias extracelulares poliméricas (SE). Mediante estudios espectrofotométricos y potenciométricos se demostró que estas SE consisten mayoritariamente en DNA, proteínas, polisacáridos y glicoconjugados. En particular, el lipopolisacárido (LPS) resultó ser el componente de las SE de esta bacteria con mayor capacidad para interactuar con Cd(II) resultando una herramienta potencial interesante para ser usada en el tratamiento de efluentes industriales. El LPS es una estructura compleja compuesta por una región oligosacarídica unida por una unidad de ácido 3-desoxi-D-manooct-2-ulosónico (KDO) a un lípido (Lípido A) formado por una diglucosamina con distintos grados de acilación. En este trabajo se encaró el estudio químico del Lípido A que forma parte del LPS excretado de P. veronii 2E.Por tratamiento de las SE con DNasa, Proteinasa K y posterior precipitación con desoxicolato de sodio se aisló el lipopolisacárido (LPS) y luego de hidrolisis ácida suave se precipitó el lípido A. Para estudiar los ácidos grasos presentes en el lípido A, se realizó la hidrólisis y análisis por CG-EM de los correspondientes ésteres metílicos, identificándose los ácidos C16:0, C14:0, 3-OH C14:0, C12:0, 3-OH C12:0 y 2-OH C12.El lípido A fue analizado por espectrometría de masa UV-MALDI-TOF, utilizando ácido gentísico como matriz en modo reflectrón positivo. El espectro resultante puso en evidencia una estructura heterogénea compleja: la región (m/z 2220-1900), con el ion a m/z 2211.8 correspondiente a una diglucosamina hepta-acilada modificada con dos fosfoarabinosaminas, y los iones m/z 2063.5 y m/z 1996.6 correspondientes a la misma estructura pero sin un grupo C10:0 3(OH), o un C16:0 respectivamente. Los iones en el rango (m/z 1700-1550) se asignaron a especies hexa-aciladas sustituídas con un fosfato y también se detectó un ión a m/z 1559.7 penta-acilado modificado con una fosfoaminoarabinosa. En el rango de masas bajas (m/z 1450-1300), el ion a m/z 1443.7 se atribuyó a una diglucosamina tetra-acilada sustituida con un fosfato y una fosfoaminoarabinosa, entre otros iones correspondientes a especies penta-aciladas sustituidas con un grupo fosfato. Dado que en otros sistemas la presencia en el lípido A de palmitato está involucrada en la disminución de la fluidez de la membrana bacteriana, y la sustitución con fosfoaminoarabinosa es considerada una modificación muy efectiva para la reducción de la carga negativa de la superficie celular, la presencia de estas dos modificaciones en el LPS de P. veronii 2E podría contribuir a la liberación del LPS al medio extracelular.