INVESTIGADORES
PELLEGRINO Matias Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Probióticos: La nueva alternativa para prevenir mastitis al secado
Autor/es:
PELLEGRINO, M. (EXPOSITOR)
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Anual RELIM; 2019
Institución organizadora:
RELIM
Resumen:
La mastitis bovina es una de las enfermedades más prevalentes y costosas en la industria lechera. La terapia al secado con antibióticos es una práctica utilizada para prevenir nuevas infecciones en el periparto. La ineficacia del uso de antibióticos como método preventivo al secado con el fin de reducir la tasa de nuevas infecciones, ha orientado la investigación hacia la búsqueda de métodos de control alternativos basados en el desarrollo de vacunas, inmunomoduladores o sustancias naturales, como un enfoque racional para controlar infecciones en animales utilizados en la producción de alimentos. La aplicación intramamaria de microorganismos probióticos podría ser considerada un herramienta alternativa y natural en reemplazo de los antibióticos. Con este fin, se seleccionaron dos cepas probióticas de bacterias del ácido láctico (BAL) aisladas de leche bovina: Lactobacillus perolens CRL1724 y Lactococcus lactis subsp. lactis CRL1655. El objetivo general de este trabajo es lograr el desarrollo de un producto probiótico de aplicación intramamaria en vacas al secado, con el fin de reducir el uso de antibióticos de manera preventiva en este período.En el año 2007 se firmó un convenio de Investigación Conjunta (Convenio CONICET-UNRC) para el desarrollo de formulaciones probióticas de uso veterinario para la prevención de la mastitis bovina. En el marco de este convenio, en una primera etapa, se aislaron y caracterizaron BAL de glándula mamaria de animales sanos y con mastitis clínica y subclínica de las provincias de Tucumán y Córdoba. En los microorganismos aislados se determinaron propiedades benéficas (inhibición a patógenos, auto-agregación, adherencia, producción de sustancias antagónicas) y se seleccionaron cepas que presentaron propiedades adecuadas para ser incluídas en un producto veterinario para la prevención de la mastitis bovina. En la segunda etapa, se realizaron ensayos de inoculación para evaluar la inocuidad de una de las cepas al ser aplicada en la glándula mamaria bovina, evaluando su efecto a través de la observación de parámetros clínicos en la ubre (RCS, enrojecimiento, inflamación) y de modificaciones estructurales en la glándula por estudios histológicos del tejido epitelial del canal y la cisterna del pezón. A partir de los resultados obtenidos se seleccionaron 3 cepas BAL (Lactobacillus perolens CRL1724; Enterococcus hiriae CRL1835; Lactococcus lactis subsp lactis CRL1655) que presentaron características interesantes para ser incluídas en un producto para la prevención de la mastitis bovina. Ensayos in vitro e in vivo, demostraron que no existe inhibición cruzada entre estas cepas y que no producen ningún efecto adverso al ser inoculadas en una concentración adecuada en ubres de bovinos en el período seco. Por último, en una tercera etapa, se decidió continuar los ensayos con 2 de las cepas seleccionadas, L. perolens CRL1724 y L. lactis subsp lactis CRL1655. Se avanzó en el estudio de la respuesta inmunológica desencadenada al inocular estas cepas en ubres bovinas, siendo el primer trabajo que describe el efecto inmunológico de la inoculación de BAL en la ubre bovina en el período de secado. Los resultados mostraron que estos microorganismos probióticos pueden actuar como inmunomoduladores en la ubre de los bovinos y estimular tanto la inmunidad local como sistémica. Además, se estudió la capacidad de las BAL para adherirse a células epiteliales mamarias bovinas (MAC-T) y determinar la posible inhibición de la adherencia de patógenos causantes de mastitis bovina. Resultados de estos ensayos demostraron que L. lactis subsp lactis CRL1655 y L. perolens CRL1724 fueron capaces de disminuir la adherencia a células MAC-T tratadas de todos los patógenos ensayados. Streptococcus uberis y Escherichia coli fueron los patógenos más afectados, mientras que los L. lactis subsp. lactis CRL1655 fue más efectivo que L. perolens CRL1724 contra los Staphylococcus spp. En la actualidad se están realizando ensayos para determinar el efecto de diferentes aditivos y fitocompuestos sobre las BAL y sus propiedades probióticas, con el fin de lograr una formulación espesa de fácil aplicación. Estudios de viabilidad de las cepas luego de la liofilización en diferentes medios crioprotectores y a diferentes períodos de tiempo (24h, 30d, 90d y 180d), mostraron una estabilidad de las mismas cuando se conservaron a 4°C. Por otro lado, se está llevando a cabo un ensayo experimental a campo, con el fin de determinar la eficacia a de la formulación probiótica de aplicación intramamaria al secado sobre la incidencia de mastitis en el periparto. Con este fin se están comparando resultados entre grupos inoculados con probióticos, con antibióticos (rutina normal) y controles (sin inocular).Los resultados obtenidos en el marco de este proyecto, permiten concluir que la inoculación de las BAL en vacas sanas al momento del secado podría generar una respuesta aguda e inespecífica que contribuiría a inhibir el crecimiento y la adherencia de especies de Staphylococcus spp., principales patógenos de mastitis bovina. Esto ayudaría a limitar el uso de antibióticos de manera preventiva al secado y disminuir el efecto adverso del uso indiscriminado de los mismos en animales productores de alimentos y destinados al consumo humano