INVESTIGADORES
PELLEGRINO Matias Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento de bacterias lácticas potencialmente probióticas de tractos reproductivos de yeguas sangre pura de carrera
Autor/es:
CASTAÑARES, M.; DI PAOLA, F.; MOUGUELAR, H.; AGUILAR, J.; PELLEGRINO, M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Científicas Sociedad Biología de Córdoba; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
La endometritis es una de las patologías más comunes que ocasiona un gran problema reproductivo y económico en los Haras de Sangre Pura de Carrera. El 50% de los casos es de origen infeccioso y el primer signo clínico es la subfertilidad. La aplicación de probióticos en la prevención de enfermedades en animales de diferentes sistemas productivos está en concordancia con la demanda social de reducir el uso de antibióticos para mejorar el bienestar animal. El uso de bacterias lácticas probióticas como control biológico en diferentes contextos demostró una mejora en la salud animal, debido a que producen sustancias antimicrobianas, colonizan diferentes nichos ecológicos y estimulan la respuesta inmune. La aplicación de probióticos en la prevención de endometritis en equinos aún no está estudiada. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar cepas de bacterias lácticas potencialmente probióticas para la prevención de endometritis en yeguas. Para ello, se obtuvieron 56 muestras a través de hisopados de tractos reproductivos de yeguas sanas pertenecientes al Haras La Nobleza, ubicado en la localidad de Adelia María, Córdoba. Las muestras se sembraron en medios selectivos y se seleccionaron aquellos microorganismos que resultaron grampositivos, inmóviles, catalasa, nitrato e indol negativos. En paralelo, se aislaron e identificaron cepas patógenas obtenidas a partir de yeguas con cuadros clínicos de endometritis (Staphylococcus xylosus, S. warneri, S. chromogenes, Streptococcus zooepidermicus, Proteus spp., Escherichia coli y Enterobacter spp.) las cuales fueron enfrentadas a las cepas de bacterias lácticas para determinar el efecto inhibitorio de estas últimas sobre los patógenos. De las 56 muestras, se aislaron 228 cepas que resultaron ser bacterias lácticas. De ellas, el 22,33% no presentó inhibición, el 43,86% presentó inhibición intermedia (13-25 mm) y el 22,81%, inhibición baja (1-12 mm). Sobre la base de estos resultados se pudieron seleccionar 28 cepas que presentaron el mayor grado de inhibición. De estas, 15 fueron cocobacilos, 10 cocos y 3 bacilos. Se pudo observar que los Staphylococcus spp. fueron los patógenos que presentaron mayor grado de inhibición. Una de las cepas con morfología de bacilo resultó ser la más efectiva en la inhibición de cocos patógenos en relación a las enterobacterias. Los estudios presentados en este trabajo permitieron identificar tres cepas de bacterias lácticas potencialmente probióticas para continuar con los ensayos in vitro, con el fin de desarrollar un producto comercial para la prevención de endometritis.