INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
El coipo en urbanizaciones privadas: aspectos poblacionales, conflicto con pobladores locales y propuestas de manejo
Autor/es:
CORRIALE, MARÍA JOSÉ; ARENAS, ANDRES
Lugar:
Ciudad del Este
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de Amazonia y Latinoamérica; 2018
Institución organizadora:
COMFAUNA
Resumen:
El proceso de antropización, ya sea con fines urbanos, recreativos o productivos, confronta a la fauna nativa con un rango amplio de nuevas condiciones. En algunos casos, las especies se adaptan a vivir en los nichos artificiales a despecho de la voluntad humana, convirtiéndose en poblaciones indeseables o plagas. El objetivo general de este trabajo fue analizar diferentes aspectos de la ecología poblacional del coipo (Myocastor coypus) en urbanizaciones privadas de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y caracterizar los conflictos con la población humana. Para ello, se estimó la abundancia, estructura, crecimiento poblacional y uso de hábitat del coipo en distintas urbanizaciones. La presencia de la especie se observó en todos los barrios de las urbanizaciones, pero la intensidad de uso fue diferencial dependiendo de las características físicas y biológicas de los ambientes. La densidad media de coipos se estimó entre 1,7 y 5.8 ind./100 m llegando en algunas lagunas a valores de 18 ind./100m. La estructura etaria fue variable conforme a la intensidad de caza. La tasa de crecimiento promedio en 4 años fue del 37% (21-52%). Los bordes de laguna con estructuras de contención de madera u hormigón (tablestacado) presentaron una menor presencia (Z=-2,37; p=0.013) y uso por parte de la especie (Z=-2,55; p=0,012). Los primeros 4m desde la línea de costa fueron sectores altamente impactados por el comportamiento de forrajeo, superando los 10m en algunos casos. Las densidades registradas fueron mayores a otras poblaciones silvestres y similares a poblaciones introducidas donde son considerados plaga. Las características físicas y biológicas de estos humedales tales como baja densidad de viviendas, la alta disponibilidad y calidad de la vegetación en las márgenes de las lagunas durante todo el año, la presencia de vegetación palustre de alto y mediano porte en los bordes de las lagunas, la elevada pendiente del borde de las lagunas, la ausencia de predadores naturales serían los factores que podrían determinar que el coipo se comporte como plaga. En este trabajo se proponen medidas para mitigar los impactos y controlar la abundancia poblacional de manera que se compatibilice la conservación del coipo con el adecuado desarrollo de las actividades humanas.