INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Frecuencia de ejercicio físico y bienestar psicológico: edad, autopercepción del desempeño y tipo de ejercicio como variables moderadoras
Autor/es:
GONZÁLEZ INSUA, F.; BOTERO, C.; DELFINO, G.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornada de Intercambio Académico y de Investigación; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen:
La relación entre el ejercicio físico (EF) y la salud mental de las personas ha sido estudiada en diferentes regiones y con diferentes colectivos. Distintas revisiones sistemáticas sobre el tema (Fox, 1999; Netz, Wu, Becker, & Tenenbaum, 2005; Scully, Kremer, Meade, Graham, &Dudgeon, 1998) coinciden tres puntos principales: (a) el EF guarda una relación negativa con los trastornos mentalescomunes, como ansiedad y depresión, y puede funcionar como herramienta terapéutica para los mismos, (b) este efecto positivo del EF sobre el bienestar no tiene el mismo tamaño en las muestras clínicas que en las no clínicas, siendo que en las primeras el efecto es mayor, (c) destacan que es un área poco investigada en salud pública y reclaman más estudios que ofrezcan datos sobre modelos explicativos entre estas variables. Se llevaron a cabo diferentes investigaciones que exploraron la relación entre el EF y bienestar psicológico. La primera, en base a una muestra de 5388 adultos encontró que a mayor frecuencia de EF, menor es el malestar psicológico y, además, se observó que a mayor edad de los participantes, mayor era el efecto positivo del mismo sobre elmalestar. En otro estudio, sobre 926 adultos, se identificó que el efecto de la frecuencia de realización de EF sobre el bienestar varía según la autopercepción de desempeño en el EF, siendo que a mayor profesionalismo percibido mayor es el efecto de la frecuencia del EF sobre el bienestar. Por último, en una muestra de 841 adultos se exploraron diferencias entre el deporte en particular y el EF en general, encontrando que al aumentar la frecuencia de EF, aquél que mayor efecto positivo tiene sobre el bienestar es el Deporte, y el que menor efecto presenta es el EF Individual en Gimnasio. En este sentido y en el marco del proyecto mencionado, en la actualidad se continúan explorando otras variables que, según la literatura, podrían influir en esta relación: las estrategias de afrontamiento (Barrón, Castilla, Casullo & Bernabéu Verdú, 2002), la motivación (Fox, 1999), la autoeficacia (Jerome et al., 2002; Ruuskanen & Ruoppila, 1995), el apoyo social (Steptoe, 1991), el contacto con ambiente natural (Korpela, et al., 2018), el flujo compartido y la sincronía emocional (Páez, Rime, Basabe, Wlodarczyk & Zumeta, 2015; Zumeta, Basabe, Telletxea, Amutio, & Bobowik, 2016; Zumeta, Oriol, Telletxea, Amutio, & Basabe, 2016).