INVESTIGADORES
MANIEL Ignacio Jorge
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos hallazgos de vertebrados fósiles cretácicos en el área de Bajos de Menucos y Trapalcó (Provincia de Río Negro, Argentina)
Autor/es:
CRUZADO-CABALLERO, PENELOPE; BARRIOS, FRANCISCO; FERNANDEZ MARIELA; DE LA FUENTE MARCELO SAUL; GARRIDO ALBERTO CARLOS; GASCA JOSE MANUEL; GONZALEZ PABLO; LECUONA AGUSTINA; MANIEL IGNACIO JORGE
Reunión:
Jornada; REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA; 2018
Resumen:
Se presentan restos de macro y micro vertebrados fósiles provenientes de 42 nuevos puntos fosilíferos ubicados en los Bajos de Menucos yTrapalcó (Río Negro). Los sedimentos corresponden a la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano). La serie está dominada por niveles delimos gris-blanquecinos con intercalaciones de areniscas de grano fino y medio-grueso y algún nivel de grano grueso correspondientes apaleoambientes de un sistema sedimentario costero. Los restos hallados pertenecen a diversos grupos de vertebrados: dinosaurios saurópodos,posiblemente titanosaurios, hadrosáuridos y varios grupos de huevos de dinosaurios; plesiosaurios, serpientes, osteictios, aves? y al menos cincotaxones de tortugas, cuatro panquélidos y un meiolaniformes. Entre los restos de saurópodos hay un fragmento de diente, centros vertebrales,osteodermos y fragmentos de fémures y húmeros. Entre los restos de hadrosáuridos hay un arco neural dorsal y varios centros vertebrales cervicalesy caudales. Las agrupaciones de huevos estaban yuxtapuestas con un total de 44 huevos. Los materiales de plesiosaurios corresponden a vértebras yfalanges, los de serpientes y osteictios son centros vertebrales, escamas y placas dentarias de estos últimos. Una falange ungueal correspondería a unpequeño terópodo aviano, o ave. Finalmente, las tortugas son las más abundantes y las únicas con restos craneanos, además de placas óseas decaparazones y plastrones, vértebras, fragmentos de cintura pélvica y miembros anteriores. La abundancia y diversidad registrada permitirá ampliar elconocimiento acerca de la composición faunística y la paleoecología durante fines delCretácico en una región escasamente estudiada hasta la fecha