INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura poblacional y tamaño de grupo de carpinchos (Hydrochoeus hydrochaeris) en lo Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina
Autor/es:
CORRIALE, MARÍA JOSÉ; ARIAS, SANTIAGO MANUEL; BÓ, ROBERTO FABIÁN; QUINTANA, RUBÉN; HERRERA, EMILIO
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2007
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El carpincho es una de las especies mas representativas de los humedales de Latinoamérica y el roedor mas grande del mundo. Es un animal semiacuático que utiliza distintos hábitats cercanos a cuerpos de agua. Territoriales y gregarios, sus manadas son sedentarias y de tamaño variable según la estación, calidad del forraje, intensidad de caza y depredación. En nuestro país, pocos estudios se han realizado en estos parámetros, por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar la proporción de sexos, la estructura de edades y el tamaño de grupo en dos estaciones climático-hidrológicas contrastantes (Invierno-verano) en una zona libre de caza en los Esteros del Iberá. Se seleccionaron 10 grupos determinándose la estructura poblacional y tamaño de grupo a través de observación directa. La proporción de sexo de los individuos adultos resultó diferente a 1:1 (p>0.05) siendo de 1M:2.6H en invierno y de 1M:2.3H en verano. La proporción de adultos (51.54%I; 48.7%V) y subadultos (16.72%I; 16.43%V) fue similar. La proporción de juveniles resultó mayor en invierno (17.41%) que en verano (11.24%). Inversamente, se incrementó la proporción de crías en verano (14.33%I; 23,63%V; ). El tamaño medio de los grupos resultó diferente en ambas estaciones, siendo de 30 individuos (26-32) en invierno y de 34 (33-37) en verano (z=2.09; p=0.037). Si bien no existen diferencias en la proporción de sexo entre verano e invierno (p>0.05), la diferencia observada en el número de machos se debería a que en verano existe mayor disponibilidad de recursos, disminuyendo las interacciones entre machos, permitiendo un mayor número de machos adultos dentro de cada grupo. Esta disponibilidad de recursos favorecería un mayor número de crías en verano, aumentando el tamaño medio de los grupos. La ausencia de presión de caza favorecería la existencia de grupos numerosos donde el control poblacional se debería a la depredación sobre crías.