INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Protozoos enteroparásitos de carpinchos (Hydrochoerus hidrochaeris Linnaeus) del Iberá (Corrientes).
Autor/es:
MILANO, ALICIA MF; LACAVA, SUSANA M; GÓMEZ, MUÑOZ MARÍA DE LOS A; CORRIALE, MARÍA JOSÉ
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Comunicaciones científicas y tecnológicas 2010; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El carpincho es el roedor más grande del mundo, autóctono de América con una amplia distribución en el nordeste Argentino. El conocimiento acerca de su parasitofauna adquiere importancia para su conservación. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la presencia de protozoos en una población natural de carpinchos de los Esteros del Iberá. El área de estudio fue la estancia “Guayaibí” (28°00 S 57°18W) ubicada al norte del sector central del Macrosistema Iberá, se recolectaron muestras de heces durante un año entre 2007 y 2008. Cada muestra fue conservada individualmente en formol 5%. Se procesaron por medio del método de Telemann modificado, los preparados se colorearon con solución lugol y fueron observados bajo microscopio óptico, por duplicado. Para la identificación de las formas parasitarias se utilizaron claves específicas y catálogos fotográficos. Los resultados están expresados en número de muestras parasitadas (n) y prevalencia específica (P). Se analizaron 233 muestras de materia fecal, de las cuales 104 (P= 44,63) presentaban protozoos, entre los que se identificaron a Eimeria sp. (Apicomplexa: Eimeriidae) (n= 90; P= 38,62), Balantidium sp. (Ciliophora: Litostomatea) (n= 12; P= 5,15) y Blastocystis sp. (Blastocystida: Blastocystidae) (n= 2; P= 0,85). La prevalencia específica para Eimeria sp. es mayor respecto a otros estudios de poblaciones naturales de carpinchos de la misma área de estudio. De los tres protozoos identificados sólo Eimeria sp. fue registrada anteriormente en la región, mientras que no se encontraron citas en publicaciones formales para Balantidium sp. y Blastocystis sp. Por lo antedicho, éste trabajo se constituye en un aporte novedoso respecto a los protozoos parásitos asociados al carpincho del nordeste argentino.