INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de las campañas de remoción en la sustentabilidad de las poblaciones de coipos (Myocastor coypus) en un humedal artificial de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
CORRIALE, MARÍA JOSÉ; ARIAS, SANTIAGO MANUEL; PORINI, GUSTAVO; BÓ, ROBERTO FABIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El coipo (Myocastor coypus), es un roedor semiacuático, nativo de los humedales de América del Sur, que ocupa un amplio rango de distribución debido a su introducción numerosos países. En dichos lugares, sus números poblacionales son difíciles de controlar siendo considerados responsables de grandes daños económicos. En Argentina, si bien no existen investigaciones que señalen a la especie como plaga, trabajos propios realizados en el Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires indican que el coipo hace un uso diferencial del hábitat provocando importantes daños. Nuestro objetivo fue disminuir significativamente la densidad de coipos y evaluar la sustentabilidad poblacional mediante la aplicación de tres modelos basados en la estructura de edades (MEE), cosecha (MCO) y reclutamiento de stock (MTS).  Para ello se realizaron capturas con remoción de individuos, se estimó la edad de los mismos y la proporción de sexos y finalmente se aplicaron los modelos anteriormente mencionados. Si bien se removió un 90% de la población existente, el MEE indicó que la viabilidad poblacional estaría garantizada. El MCO indicó que la producción cosechada fue del 28,6% traduciéndose en una recuperación rápida de la población. Por último, el MRS, indicó que lo removido representa sólo un 29% de la productividad anual. Asumiendo que el 60% de la capacidad de carga corresponde a un rendimiento máximo sostenido este método, al igual que los otros dos, plantea que las actividades realizadas son insuficientes. Se considera que para reducir significativamente la abundancia poblacional se debería realizar anualmente dos campañas de remoción en los dos momentos de mayor actividad reproductiva de la especie. Se discuten algunas medidas tendientes a su manejo, que permitan contribuir a una convivencia armónica entre el hombre y el coipo en este particular tipo de ambientes.