INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado poblacional y patrón de uso de hábitat del coipo (Myocastor coypus) en un humedal de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
CORRIALE, MARÍA JOSÉ; ARIAS, SANTIAGO MANUEL; PORINI, GUSTAVO; BÓ, ROBERTO FABIÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Reunión Binacional de Ecología; 2004
Institución organizadora:
ASAE
Resumen:
El coipo (Myocastor coypus) es un roedor semiacuatico autóctono y principal recurso de fauna silvestre de Argentina. Sin embargo, en lugares donde fue introducido, en ocasiones causa graves daños. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar su estado poblacional y el uso de hábitat que realiza en una zona libre de caza, el Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se caracterizaron los ambientes, se realizaron estudios de uso versus disponibilidad, se estimó la densidad (mediante capturas con remoción y signos) y otros parámetros poblacionales. Existió un uso diferencial de los ambientes de laguna y sus alrededores dependiendo de la cantidad, calidad y disponibilidad de la vegetación presente. Se observó que se alejaban del agua distancias de 13m (máximo 108m) para alimentarse y construían sistemas de cuevas de hasta 6m2. Las densidades (0,65-6,03 individuos/ha) dependieron de la historia de ocupación y las características físicas de las lagunas (pendiente y altura del borde). La proporción de sexos fue 1:1. En la estructura etaria predominaron los jóvenes y subadultos, indicando una colonización reciente. La población estudiada tendría una densidad y crecimiento diferentes al de otras áreas del país. Esto se debería a: la ausencia de vegetación higrófila y de depredadores, las condiciones de tranquilidad, la elevada densidad poblacional y la presencia permanente de recursos alimenticios pese al continuo segado. Se proponen algunas medidas de manejo para controlar y determinar la capacidad de carga óptima compatibilizando la conservación del coipo con el adecuado desarrollo de las actividades humanas.