INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrón de uso de hábitat del coipo (Myocastor coypus) en humedales urbanos de Argenina
Autor/es:
CORRIALE, MARÍA JOSÉ; ARIAS, SANTIAGO MANUEL; PORINI, GUSTAVO; BÓ, ROBERTO FABIÁN
Lugar:
Iquitos, Perú
Reunión:
Congreso; VI Congreso internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y America Latina; 2004
Resumen:
Hasta el presente, la mayoría de los estudios ecológicos sobre el coipo realizados en Argentina, provienen de áreas naturales con condiciones ambientales diferentes a las de los humedales urbanos, siendo prácticamente desconocidos los efectos de su actividad en ambientes artificiales. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el uso de hábitat del coipo en una zona sin presión de caza a dos escalas de análisis en un golf de Buenos Aires. Se realizó una caracterización de ambientes evaluando su uso mediante la presencia de signos de actividad. El área efectiva de uso, número de cuevas, tamaño y número de áreas de alimentación fueron utilizados como estimadores de intensidad de uso a escala de macrohábitat. A escala de microhábitat se analizó el efecto de la pendiente, altura del borde y profundidad del agua. El tamaño medio de las áreas de alimentación fue de 1,1m2. La máxima distancia al agua de éstas fue de 108m y la mediana de 13m. La intensidad de uso fue mayor a menor disponibilidad de alimento dentro de los ambientes de laguna y en sus márgenes (p0,01). No se encontró selección a nivel de macrohábitat para la construcción de refugios (p0,17) pero sí a nivel de microhábitat siendo seleccionada la altura del borde y la pendiente (p0,001). Los resultados muestran que, a diferencia de lo que ocurre en ambientes naturales, los coipos se comportarían como plaga. Se discuten las medidas necesarias para compatibilizar la conservación del coipo con el adecuado desarrollo de las actividades humanas en humedales urbanos.