INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PROYECTO “NUTRIA”. ESTUDIOS ECOLÓGICOS BÁSICOS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE Myocastor coypus EN ARGENTINA.
Autor/es:
BÓ, ROBERTO FABIÁN; PORINI, GUSTAVO; ARIAS, SANTIAGO MANUEL; CORRIALE, MARÍA JOSÉ
Lugar:
La Rioja, Argentina
Reunión:
Congreso; XVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2003
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El coipo o falsa nutria (Myocastor coypus) es una especie representativa y el principal recurso de fauna silvestre de Argentina. Sin embargo, las decisiones tendientes a su manejo tienen bases endebles. Nuestro objetivo es generar información ecológica básica, proponiendo y probando metodologías adecuadas para evaluar la situación de sus poblaciones y hábitat. Con ellas se pretende implementar un plan de acción para manejar sustentablemente la especie y su entorno, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades humanas locales. Desde 2001, con la participación de pobladores y personal de organismos técnicos de siete provincias, realizamos estudios poblacionales y de análisis y evaluación de hábitat a diferentes escalas. Se desarrollaron metodologías para evaluar la oferta de recursos para el coipo de distinto tipo de humedales, los efectos de la presión de caza y su relación con la densidad y estabilidad poblacional, integrándolas en un modelo. Se determinó el patrón de paisaje comunmente seleccionado por los coipos (bajos permanentes con 15-90 cm de agua con parches de herbáceas altas) y se aplicaron métodos para estimar densidad relativamente prácticos y precisos (diferencias de 0,65 individuos/ha). Las importantes variaciones observadas en este parámetro en las épocas con y sin caza (0,10 - 4,97 individuos/ha), el predominio de individuos jóvenes (79%) y la elevada proporción de hembras preñadas durante la temporada autorizada (68%), señalan la necesidad de replantear algunas modalidades de caza y “medidas” actuales de manejo. Se discuten los eventuales efectos (sinérgicos o compensatorios) de la dinámica de inundaciones, los “ciclos” del mercado peletero y el marcado desequilibrio en la distribución de ingresos. Se señala la importancia de la cooperación interinstitucional,  la participación activa de las comunidades locales y la necesidad de reinversión en personal y medios para ampliar las investigaciones y realizar monitoreos y controles legales efectivos y suficientes.