INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios ecológicos básicos para el manejo sustentable del coipo (Myocastor coypus) en Argentina
Autor/es:
BÓ, ROBERTO FABIÁN; PORINI, GUSTAVO; ARIAS, SANTIAGO MANUEL; CORRIALE, MARÍA JOSÉ
Lugar:
Paraná
Reunión:
Simposio; Seminario Internacional sobre elManejo Sustentable de Humedales en Amérca Latina/ Simposio Internacional de Ecoturismo y Humedales; 2003
Institución organizadora:
Fundación Proteger-Amigos de la Tierra
Resumen:
El coipo o falsa nutria (Myocastor coypus) es una especie particularmente representativa de nuestros grandes sistemas de humedales constituyendo, desde una perspectiva socioeconómica, el principal recurso de fauna silvestre de Argentina. Sin embargo, las decisiones tendientes a su manejo han surgido de valoraciones subjetivas con una base científica endeble o ausente. El objetivo de nuestro proyecto, iniciado en 2001 es generar información ecológica básica, proponiendo y probando metodologías adecuadas para evaluar la situación de sus poblaciones y hábitat. A partir del mismo, se pretende diseñar un plan de acción  que incluya medidas concretas y de fácil implemetación, para realizar un manrjo realmente sustentable de la especie y su entorno, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades humanas locales que habitan en nuestros humedales. Para lograrlo, en siete provincias argentinas y coon participación de personal de los organismos técnicos respectivos, estamos haciendo estudios de análisis y evaluación de hábitat a diferentes escalas apropiadas en relación a la toma de decisiones y tratando de relacionar la aptitud relativa de dicho hábitat con la abundancia y estabilidad poblacional de la especie. Para ello, hemos desarrollado un modelo que incluye metodologías para evaluar la oferta de recursos para el coipo de distinto tipo de humedales, los efectos de la presión de caza y su relación con la densidad y estabilidad poblacional. Todo ello, con una activa participación de las comunidades locales. En esta ponencia se analizan los principales resultados obtenidos durante los tres añs del proyecto, sus logros y deficiencias y se discuten sus perspectivas considerando la problemática situación de nuestro país, particularmente en cuanto a los factores "clave" necesarios para implementar en forma relativamente rápida y exitosa el plan de manejo de la "nutria" en Argentina.