INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación y manejo del coipo (Myocastor coypus) en la Reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay
Autor/es:
ARIAS, SANTIAGO MANUEL; CORRIALE, MARÍA JOSÉ; DEL ROSSO, FRANCO; PORINI, GUSTAVO; BÓ, ROBERTO FABIÁN
Lugar:
Iquitos, Perú
Reunión:
Congreso; CongresoInternacional sobre manejo de Fauna Silvestre en Amazoía y Latinoamerica; 2004
Resumen:
El coipo o nutria (Myocastor coypus) es una especie representativa de los grandes sistemas de humedales de Argentina y un recurso tradicional, principalmente por el valor de su piel. Los objetivos de este trabajo fueron analizar y evaluar en un área de características singulares, la Reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay, la aptitud de hábitat, la abundancia poblacional y la relación pasada y actual del hombre y el coipo, a fin de proponer pautas para su manejo sustentable. Para ello se realizaron estudios de caracterización de hábitat y de uso vs. disponibilidad de recursos a distintas escalas, se estimaron densidades a través de una metodología basada en la disposición relativa de signos de actividad, y se realizaron entrevistas a informantes clave. Los resultados muestran que, si bien las condiciones hidrológicas (8-30 cm de profundidad) y de vegetación serían aptas para el coipo, particularmente en los ambientes dominados por Eichhornia crassipes, Paspalum repens, Panicum elephantiphes, Panicum grumosum, Cyperus giganteus y Echinochloa polystachya (que serían usados de acuerdo a su disponibilidad), el coipo estaría actualmente ausente en las áreas núcleo y tendría bajas densidades en el resto de la reserva (rango de 0 - 1,47 individuos/ha). Sin embargo, las zonas de transición (particularmente del sector norte) tendrían las mayores densidades relativas y serían seleccionadas por esta especie pese a ser las más intervenidas. Según los pobladores, esto es debido a una combinación de factores, entre los que se destacan la acción humana indirecta (38%), la presencia de depredadores naturales como Caiman spp. (31%), la acción humana directa (17,8%) y el efecto de las grandes inundaciones (13,2%). Se considera que la situación actual del coipo en la reserva se halla íntimamente afectada por su particular ubicación (sobre el valle de inundación del Río Paraguay y colindante con la ciudad de Formosa), siendo el resultado de una histórica sobreexplotación relacionada con las economías marginales de gran parte de la población, la falta de controles adecuados y la acción de eventuales disturbios naturales. Se propone la realización de estudios complementarios relacionados con un eventual plan de reforzamiento poblacional para contribuir a la recuperación del coipo en la reserva, brindando una alternativa productiva que promueva el desarrollo socioeconómico y garantice la conservación de la especie y la de los humedales que habita, siguiendo los lineamientos del Programa MAB.