INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
MORTALIDAD DE CENTOLLA EN LA PESQUERÍA DE MERLUZA EN EL GOLFO SAN JORGE
Autor/es:
RUIZ NAIR; VUCICA MARIA; MORSAN ENRIQUE; VARISCO MARTIN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; 2019
Institución organizadora:
UNMdP
Resumen:
La centolla Lithodes santolla, al igual que otros litódidos, es particularmente vulnerablea quedar retenida en las redes de arrastre, por lo que la especie es frecuente en loslances de la pesquería de merluza común en el Golfo San Jorge (GSJ). El objetivo deeste trabajo es estimar la mortalidad de centolla en la pesquería de merluza en el GSJ.En lances de esta pesquería se registró la captura total, captura de centolla, y laduración del lance. Se midió la longitud del caparazón, se determinó el sexo,la presencia de lesiones, y estadio de muda de todos los ejemplares capturados. Secuantificó la mortalidad inmediata (MI) , es decir si el individuo estaba vivo o muerto, yse realizó una evaluación de reflejos que permitió estimar un índice de vitalidad. Seempleó una regresión logística para determinar que variables estaban relacionadascon la MI. Se realizaron experimentos en acuarios con individuos con diferentesvalores del índice de vitalidad lo que permitió estimar la probabilidad de muerte en losdías post-descarte. Las experiencias en acuario tuvieron una duración de seis días, secontrolaron los reflejos al momento de ingreso al acuario, se constató la mortalidadcada 12 hs los primeros dos días, y diariamente los días restantes. Se utilizó lamortalidad acumulada en los acuarios para las distintos valores del índice de reflejoscomo valor de probabilidad de muerte. Relacionando el índice de reflejos obtenido abordo y la probabilidad de muerte obtenida en los experimentos se estimó lamortalidad post-descarte (MP). El 21% de las centollas estaba muerto al momento delexamen a bordo. La MI está asociada a la captura total, al sexo, a la presencia delesiones y al tipo de tratamiento de la captura. La MI es menor en los barcos en que lacentolla permanece en la cubierta respecto de aquellos barcos en que se la envía alpozo. La MP se produce principalmente durante las primeras 24 hs del experimento.En animales que presentaron todos los reflejos la probabilidad de morir luego deldescarte fue del 10%, mientras que los ejemplares que sólo presentaron un reflejo almomento de la evaluación, la probabilidad de muerte fue 90%. En base a estosresultados se estimó una mortalidad total de 32 % (MI y MP). Determinar la mortalidadde la especie en pesquerías de arrastre, es crucial considerando que la pescaincidental aumenta la presión sobre la centolla.