INVESTIGADORES
MARTIN Lucas Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ya que hablamos de poder… De la teoría política a la ciencia política
Autor/es:
LUCAS MARTÍN
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Ciencia Política ‘Centros y Periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder”; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político, Universidad Nacional del Litoral / Universidad Católica de Santa Fe
Resumen:
Nuestro trabajo se propone argumentar a favor de una perspectiva teórica acerca del poder, una perspectiva teórico-política que pueda sugerir nuevas preguntas a la ciencia política. Nuestra argumentación parte de las preguntas que hiciera Etienne de La Boétie en el siglo XVI acerca de la servidumbre voluntaria. Su percepción acerca de la naturaleza del poder ha iluminado tanto el pensamiento político contemporáneo como la tarea de comprensión de los acontecimientos traumáticos principales del siglo XX. En un segundo momento, examinamos otro de los grandes pensadores que han contribuido en igual medida a la reflexión sobre el poder y a la comprensión del siglo XX: Hannah Arendt. Autores disímiles pero con preocupaciones cercanas, La Boétie y Arendt nos obligarán a pensar el poder de manera profunda y matizada: su especificidad, sus potencialidades y las aporías a las que nos conduce. El poder tiene, en ambos, una privilegio ontológico pero a tal punto parece figurarse en estos autores un tal privilegio que el poder termina siendo, a su vez, la experiencia que descifra su contrario: la impotencia. Nuestra apuesta culmina en una propuesta para la ciencia política consistente, por un lado, en el reconocimiento de la preeminencia del poder –tal como estos autores lo entienden- en política y, por otro lado, en un desdoblamiento de las preguntas que debe hacer el investigador interesado en el estudio de la dominación y de las situaciones de impotencia: no se trataría de medir, a la manera tradicional, los recursos superiores de los dominadores vis-à-vis la impotencia de los dominados sino de preguntarse en qué contribuyen los dominados al sostén de su propio yugo y qué obstáculos generan los dominadores a la eficacia de su dominación.