INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Distinción entre especies nativas y exóticas: instrumento acrítico o invitación a la reflexión
Autor/es:
HURRELL, JULIO A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La etnobotánica aporta al estudio de las invasiones biológicas al introducir en la discusión los conocimientos relativos a las plantas que tienen las personas en el contexto de un sistema biocultural local, es decir, situado en el tiempo y en el espacio. Esos conocimientos permiten la valoración de especies que son localmente reconocidas como recursos. El concepto de recurso siempre es relativo al contexto local: lo que es un recurso para algunos, puede no serlo para otros. Desde el punto de vista de las invasiones biológicas, la naturalización de especies exóticas que pueden devenir invasoras es considerada negativa para el ecosistema. Desde el punto de vista etnocientífico, la valoración de las especies invasoras puede ser tanto negativa (la invasora reemplaza una especie local útil) como positiva (la invasora enriquece el inventario de recursos, por ejemplo, una especie medicinal que ingresa a la farmacopea local). Para el contexto científico, la ecología de las invasiones biológicas distingue las especies nativas (propias del lugar) de las exóticas (no nativas): se emplea un criterio geográfico. Una exótica naturalizada se expande sin intervención humana por varios ciclos de vida. Las especies naturalizadas pueden derivar o no en invasoras, cuando su expansión agresiva compromete la integridad del paisaje local. A menudo estos conceptos se aplican de forma acrítica, aún en el ámbito académico. Para el contexto etnocientífico, sobre la base de diversos estudios realizados, los pobladores locales no aplican el criterio geográfico y diferencian las plantas que crecen bajo intervención humana (cultivadas) de aquellas que crecen sin intervención humana (?nativas?, ?naturalizadas? e ?invasoras?, en el sentido académico). La reflexión sobre la relevancia de los conocimientos locales permitirá formular respuestas complejas para fenómenos que son complejos, como la conservación del paisaje biocultural.