INVESTIGADORES
BERINSTEIN Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de la respuesta inmune inducida por una cepa clásica de IBDV en diferentes estirpes de pollos
Autor/es:
JATON, J.; GÓMEZ E.; PINTO, S.; GRAVISACO, M.J.; CANET, Z.; LUCERO, S.; RICHETTA, M.; BERINSTEIN A.; CHIMENO ZOTH S.
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología; 2019
Resumen:
Introducción y Objetivos: El virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bursa (IBDV) es el agente etiológico de una enfermedad altamente contagiosa que afecta a pollos jóvenes, pudiendo causar inmunosupresión. Infecta linfocitos B portadores de IgM en su membrana, durante el proceso de maduración que ocurre en la bursa de Fabricio, órgano linfoide exclusivo de las aves. El pollo híbrido Negra INTA (NI) fue desarrollado en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es distribuido por el Programa ProHUERTA. Es una gallina ponedora autosexante que surge como el producto de la cruza entre hembras Plymouth Rock Barrada y machos Rhode Island Colorados. Los parámetros productivos de este híbrido han sido caracterizados, pero hasta el momento no se lo ha estudiado desde el punto de vista inmunológico. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar la susceptibilidad a la infección por IBDV del híbrido Negra INTA en comparación con una línea comercial ampliamente utilizada en avicultura. Materiales y Métodos: Para ello, se infectaron pollos NI y White Leghorn (WL) de 28 días con una dosis única de una cepa clásica de IBDV. A los 3, 5, 7 y 35 días post infección (dpi) se sacrificaron 6 animales por grupo para medir diferentes parámetros. Se realizaron sangrías semanales desde el día 7 pi para medir anticuerpos específicos y su avidez contra IBDV. A partir de las muestras de bursa de Fabricio extraídas luego del sacrificio de los animales, se determinó la relación BC (Peso de la Bursa/Peso del cuerpo), se evaluó el daño histológico, se cuantificó la carga viral mediante RT-PCR en tiempo real y se analizaron las poblaciones linfocitarias mediante citometría de flujo. Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que ambas razas desarrollaron un grado similar de atrofia de la bursa como consecuencia de la infección con IBDV y que el híbrido mostró menor grado de fibrosis a los 7 dpi, sugiriendo un progreso menor del daño histológico y una tendencia a recuperarse más rápidamente. La carga viral fue mayor en el híbrido NI a los 5 dpi pero no se vieron diferencias significativas en los otros tiempos evaluados. Los títulos de anticuerpos anti IBDV y su avidez fueron similares en las dos estirpes analizadas. Por último, el análisis de las poblaciones linfocitarias reveló que la población de linfocitos B IgM+ es significativamente menor en los animales control pertenecientes al grupo NI. Por otro lado, en los animales infectados del grupo White Leghorn, se observó mayor infiltración de linfocitos T CD4+ a los 3 dpi. Por último, en el grupo NI se detecto mayor repoblación de linfocitos B IgM+ a 35 dpi. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que, a pesar de algunas diferencias observadas, no existen evidencias de susceptibilidad diferencial frente a IBDV entre las estirpes evaluadas.