INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPECIES DEL GÉNERO EUPHORBIA NATIVAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA: ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA SOBRE FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Autor/es:
JIMÉNEZ, C.M.; ALVAREZ, H.L.; BELIZÁN, M.M.E; SGARIGLIA, M.A.; SOBERÓN, J.R.; SAMPIETRO, D.A.; TOSO, R.E.; CATALAN, C.A.N.
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Resumen:
Fusarium verticillioides provoca podredumbres de espiga generando un menorrendimiento en granos y contaminación de estos con micotoxinas. Los productoscomerciales actualmente utilizados para su control generan efectos ambientales adversos, siendo necesarios nuevos antifúngicos. En este contexto, es interesante destacar que extractos de especies de Euphorbia de varias partes del mundo demostraron poseer actividad antimicrobiana. En la Pampa existen 13 especies pertenecientes a este género aún no investigadas en su actividad antifúngica. En el presente trabajo se ensayaron in vitro extractos de partes aéreas de E. serpens, E. schickendantzii y E. collina sobre Fusarium verticillioides, procediéndose también al aislamiento parcial de sus constituyentes antifúngicos. Los materiales vegetales se extrajeron secuencialmente con hexano, acetato de etilo y metanol (relación peso/volumen, 50 g/100 ml). Los extractos obtenidos se filtraron y evaporaron a sequedad, pesándose posteriormente los residuos secos, a partir de los cuales se prepararon soluciones concentradas de concentración conocida. Estas últimasse ensayaron mediante bioautografía de siembra puntual contra F. verticillioides, en dosis comprendidas entre 1000 y 125 μg. Los extractos concentrados que generaron inhibición fungica se sometieron a cromatografía en capa fina de silica gel (CCF), utilizando hexano:acetato de etilo (88:12, v/v) como fase móvil, revelándose sus constituyentes bajo luz UV a 254 nm y después de asperjado con p-anisaldehído. El extracto acetato de etilo de E. collina se sometió a cromatografía en columna de Sílica gel, agrupándose las fraccionesrecuperadas según la composición observada en CCF. La actividad antifúngica de los grupos obtenidos (G1 a G6) se evaluó mediante bioautografía de siembra puntual. Los grupos de fracciones de columna y los extractos bioactivos se sometieron a ensayos de microdilución en medio líquido (2000-62,5 μg/ml), determinándose la mínima concentración inhibitoria de 100% (CIM), y de 50% del crecimiento fúngico (CI50). El fungicida Ketoconazol se utilizó como control positivo Resultados: Los extractos acetato de etilo de E. collina y metanólicos de E. collina y E. schickendantzii presentaron actividad antifúngica en ensayos bioautográficos. Sin embargo, estos extractos no alcanzaron la CIM en las concentraciones evaluadas, presentando valores de CI50 de 1500, 600 y 600 μg/ml, respectivamente. El extracto acetato de etilo presentó una menor complejidad que los metanólicos. Las bioautografías de los grupos de fracciones recuperados de la cromatografía en columna indicaron actividad antifúngica asociada a G1. Los cromatogramas de CCF de G1 mostraron la presencia mayoritaria de una banda con Rf=0,4 y revelado con p-anisaldehído similar al del triterpeno lupeol. La G1 alcanzó la CIM a 500 μg/ml en ensayos de microdilución. Conclusiones: Los extractos de mayor polaridad de E. collina y E. schickendantzii, y elextracto de mediana polaridad de E. collina manifestaron actividad antifúngica contra F. verticillioides. La actividad antifúngica del extracto acetato de etilo de E. collina estuvo asociada a moléculas de probable naturaleza triterpénica. Es necesario completar la separación y elucidación estructural de los metabolitos antifúngicos recuperados del extracto acetato de etilo