INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE TRICOTECENOS POR ESPECIES DEL COMPLEJO FUSARIUM GRAMINEARUM AISLADAS DE CEREALES DE ARGENTINA
Autor/es:
BELIZÁN, M.M.E.; GALVEZ, C.E.; JIMENEZ, C.M.; CATALÁN, C.A.N.; SAMPIETRO, D.A.
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Resumen:
Especies del complejo Fusarium graminearum (Fg) ocasionan prodredumbres de mazorca en el NOA contaminando los granos con tricotecenos tipo B, principalmente deoxinivalenol (DON) y nivalenol (NIV), cuyo consumo en determinados niveles genera intoxicaciones en humanos y animales. Estas micotoxinas si se encuentran en granos en contenidos mayores a máximos permitidos, son un obstáculo para la exportación del maíz. Relevamientos del complejo Fg efectuados en maizales del NOA revelaron la presencia de las especies F. meridionale productora de NIV y F. boothii productora de DON. Se desconoce cuál es la capacidad de crecimiento y acumulación de tricotecenos que poseen estas especies al proliferar en granos de maíz.En este trabajo se evaluó sobre este último sustrato, la influencia de la actividad agua (aw) y la temperatura sobre el crecimiento y la producción de tricotecenos de cepas de F. meridionale (Fm) y F. boothii (Fb) aisladas de maíz del NOA. También se incluyeron cepas de F. graminearum sensu stricto, una especie del complejo Fg presente en trigo del centro del país y aún no informada en maíz del centro del país ni en cereales del NOA. Se ensayaron cuatro cepas de cada una de las especies fúngicas mencionadas. Los ensayos se realizaron inoculando las cepas sobre monocapas de grano de maíz autoclavado contenidasen cajas de Petri. Las monocapas se ensayaron bajo combinaciones de aw/temperatura que abarcaron los rangos 0,88-0,995/5-30°C, respectivamente. El incremento en diámetro de las colonias fúngicas se evaluó diariamente durante 28 días, midiéndose en las monocapas al final de ese intervalo de tiempo el contenido de tricotecenos. Estos últimos se extrajeron con una mezcla de acetonitrilo/agua (84:16 v/v) y se purificaron mediante pasaje por columnas Mycosep ?225. La presencia de tricotecenos (NIV y DON) en las muestras sevisualizó en cromatografía en capa fina de silica gel, cuantificándose esas micotoxinas posteriormente mediante HPLC acoplado a detector UV-VIS.Los máximos ritmos de crecimiento para todas las especies se alcanzaron a 25°C y aw=0,995. Los máximos niveles de producción de tricotecenos se registraron en aw= 0,995 y temperatura de 30 °C (Fgss, 47,5 ± 0,7 µg DON/g) o 20 °C (Fb, 3,7 ± 0,2 µg DON/g y Fm, 17,2 ± 0,2 μg NIV/g y 1,5 ± 0,2μg DON/g). Las especies discreparon en los rangos térmicos y de aw en los cuales fueron capaces de contaminar los granos con tricotecenos, siendo para Fgss (DON) y Fm (NIV) 0,95-0,995/15-30°C, mientras que para Fb (DON) y Fm (DON) 0,97-0,995/15-25°C.Se concluye que el riesgo de contaminación de granos con tricotecenos varía según cuales sean las especies del complejo F. graminearum que los contaminan, tanto en el almacenamiento como en la precosecha.