IEH   26794
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
En busca de derechos. Los trabajadores domésticos en la justicia laboral. Córdoba, 1950-1955
Autor/es:
PORTELLI, MARÍA BELÉN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Workshop; Las formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina en la primera mitad del siglo XX; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Históricos (IEH/CEH-CONICET)-Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ)
Resumen:
En la Argentina, la creación de la justicia del trabajo jugó un rol decisivo en el proceso de ampliación de la intervención del Estado en la sociedad que tuvo lugar durante el primer peronismo. Frente al principio de igualdad de los individuos que permeaba a las instituciones del derecho civil, el nuevo fuero asumió la desigualdad de las partes que conformaban una relación laboral y estableció un propósito compensatorio tendiente a subsanar la debilidad del trabajador. Sobre estas bases, buscó contribuir a la aplicación efectiva de las políticas sociales y garantizar que sus beneficios llegaran a sus destinatarios.Los tribunales laborales se instauraron por primera vez en Capital Federal en 1944. A pesar de los esfuerzos centralizadores de Perón, las provincias siguieron sus propios derroteros, más lentos y accidentados. Sin embargo, hacia 1950 casi todas ellas habían erigido sus tribunales, con características y estructuras particulares. En el caso específico de Córdoba, las primeras iniciativas se formularon en 1946, pero las convulsiones políticas y los conflictos internos limitaron las realizaciones institucionales y postergaron hasta 1949 la creación del fuero laboral.El propósito de esta contribución consiste en explorar los usos que los trabajadores hicieron de esta nueva estructura judicial, así como los límites y las posibilidades que el fuero ofreció a sus demandas. Con ese fin, la atención se focaliza en el caso de los trabajadores domésticos, quienes conformaban un sector históricamente postergado en la legislación obrera, cuyas protecciones eran más limitadas que las aseguradas contemporáneamente a otros asalariados.