INVESTIGADORES
MOREYRA VILLALBA Beatriz Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
?Asistencialismo y desigualdad social: en las infancias una relación persistente en la modernidad liberal.
Autor/es:
BEATRIZ INÉS MOREYRA; NICOLAS MORETTI
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas internas del Centro de EStudios Historicos Carlos Segreti IEH; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Historicos-Centro de Estudios Historicos- Conicet
Resumen:
Asistencialismo y desigualdad social: una relación persistente en la infancia en la modernidad liberal entre 1900 y 1930.A lo largo de su historia, nuestro país se ha caracterizado por albergar formas de desigualdad social, económica y cultural particularmente severas y persistentes. La discriminación geográfica, racial, étnica y de género, la existencia de ciudadanos de primera y segunda categoría, la desigual distribución de los recursos y de los ingresos son algunas de las manifestaciones de un fenómeno que, en las décadas recientes, exacerbó la heterogeneidad de oportunidades, deterioró el mundo del trabajo, segmentó el acceso a la protección social y multiplicó las brechas entre clases.Esto justifica y legitima el estudio de la desigualdad como una variable relevante y distintiva. En efecto, las inequidades persistentes son capaces de interrogar e interpretar los modos en los cuales históricamente distintas sociedades y culturas han reproducido y tolerado, ignorado, impugnado y alterado desigualdades que han tomado formas diversas para asegurar su permanencia durante su largo recorrido. Paralelamente, la preocupación por esta problemática ha ganado terreno en el universo académico, político y de actores de la sociedad civil en las últimas décadas, incitando una discusión más extensa acerca de las dimensiones, causas e institucionalización de las desigualdades. Además, su campo de investigación experimentó una reorientación de sus perspectivas analíticas. El enfoque puramente económico se complementó con investigaciones más amplias sobre las desigualdades que comprenden los aspectos sociales, políticos y culturales, las que han contribuido al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas y han conducido a una cantidad considerable de nuevos hallazgos. Esta mirada multidimensional requiere entender la desigualdad como una construcción histórica mediada por relaciones de poder, en la que se entrecruzan múltiples factores y participan numerosos agentes, en la que operan tendencias y contratendencias.A finales del siglo XIX y principios del XX, la infancia en condición de riesgo se reveló como una de las facetas más visibles de la cuestión social en la Argentina. En particular, cobró notoriedad la presencia de niños provenientes de los sectores populares en los espacios urbanos, a través de diversas formas que traducían la desigual participación de las clases sociales en los beneficios materiales y culturales del acelerado proceso de modernización. Huérfanos y abandonados por sus padres, empleados en precarios trabajos como canillitas, lustrabotas, ?changarines?o mano de obra barata en talleres e industrias, mendigos y pequeños criminales, fueron algunas de las realidades atravesadas por una porción importante de los niños cordobeses en esos años. Muchas y heterogéneas instituciones de la sociedad civil se abocaron a la atención de las demandas sociales en tiempos en los que, por convicción liberal y falta de recursos, el Estado asumió una actitud subsidiaria. Este sistema de protección social regulada- incentivo de muchas de esas entidades benéficas -, al mismo tiempo que atendía las situaciones de pobreza, no excluía la reproducción de las desigualdades sociales de las cuales aquellas eran su consecuencia. El objetivo de esta contribución es, justamente, avanzar en la comprensión histórica de la relación entre asistencialismo y desigualdad en el interior de los espacios asistenciales. Para ello, se analizará a) la heterogeneidad de las asociaciones benéficas asistenciales y las características y limitaciones de sus marcos normativos para la integración y progreso de las situaciones vulnerables; b) la escasez de recursos que influía negativamente en la reproducción de las mecanismos inequitativos y en el logro de mayores niveles de equidad; c) la diversidad de prácticas, actores y experiencias asistenciales en espacios institucionales jerárquicos y fuertemente fragmentados y d) las concepciones y racionalidades del asistencialismo social que relegaba el establecimiento de metas reformadoras tendientes a transformar un statu quo desigual e injusto. Estas reflexiones se basan, no exclusivamente, en la pertinencia, utilidad y riqueza interpretativa que deviene de la relectura de las fuentes institucionales de las asociaciones de protección social en la modernidad liberal, a la luz de nuevos interrogantes históricos y de cuestionarios teóricos renovados.