INVESTIGADORES
GIMENEZ GOMEZ Victoria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Endotermia y termorregulación: mecanismos ecofisiológicos determinantes en el uso de ambientes disturbados por coleópteros copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) del Bosque Atlántico de Misiones
Autor/es:
GIMENEZ, VICTORIA C.; VERDÚ, JOSÉ R.; ZURITA, GUSTAVO A.
Lugar:
Puerto Iguazu
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Binacional de Ecología; 2016
Resumen:
El disturbio de los ecosistemas naturales produce cambiosen la estructura de la vegetación, el microclima y lascaracterísticas del suelo. Esto conlleva a variaciones en ladiversidad de coleópteros copro-necrófagos, los cuáles sonsensibles a estos cambios ambientales. En este trabajo sepropone a la capacidad endotérmica y a la termorregulacióncomo mecanismos que permiten explicar la capacidadde algunas especies de estos coleópteros para utilizarambientes deforestados. Para evaluar esto se trabajó en dosambientes, en bosque nativo (ambiente natural) y potrerospara ganadería (ambiente disturbado). Se seleccionaron lasespecies más representativas de cada ambiente (considerandoabundancia y ocurrencia), tres de potrero (Canthonpodagricus, Ontherus sulcator y Dichotomius nisus) y cuatro debosque nativo (Canthon smaragdulus, Deltochilum furcatum,Dichotomius sericeus y D. mormon). Para medir la capacidadendotérmica y la termorregulación en vuelo de cada especiese utilizó termografía de alta resolución, la cual permitegrabar secuencias de video durante el vuelo y posteriormenteanalizar los datos de temperatura corporal (tanto torácicacomo abdominal) de cada individuo sin causar daño algunoal individuo. Los resultados muestran que la especie diurnapresente en los potreros tiene una endotermia casi nula dadoque las condiciones de temperatura ambiental e insolaciónen los potreros durante el día son extremas. Las especies quehabitan los potreros y que presentan una mayor endotermiason especies nocturnas, lo que explicaría que puedancolonizar este ambiente sin tener problemas fisiológicosdurante su actividad en vuelo. En el caso de las especiesde Bosque Atlántico existe una gran variedad de grados deendotermia, pero en todos los casos los mecanismos dedisipación del exceso de calor producido durante el vueloson prácticamente ineficaces e imperceptibles, lo que explicaque estas especies difícilmente puedan colonizar ambientesexpuestos a elevadas temperaturas ambientales e insolacióncomo los potreros estudiados. Por lo tanto, consideramos quela ecofisiología en general y más concretamente el estudiode ambos mecanismos estudiados, son la base de futurosestudios dirigidos a entender en qué grado los disturbiosde los ambientes naturales pueden afectar a la diversidadde ciertos grupos de especies; y la posibilidad de exponeralternativas a algunas prácticas agrosilvopastoriles en elBosque Atlántico de Misiones.