INVESTIGADORES
TATIAN Marcos
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo del desarrollo embrionario en tres especies de ascidias
Autor/es:
TOPALIAN, J; MAGGIONI, T.; TAVERNA, A; TATIÁN M
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 3ra Reunión Argentina de Biología Evolutiva (RABE); 2019
Institución organizadora:
FCEyNat, UBA
Resumen:
La mayoría de las especies de ascidias (Chordata, Tunicata) tienen una larva de natación libre que se transforma en un adulto altamente derivado y especializado. En general, presentan fecundación externa, aunque también existen especies con fecundación interna. En este último caso, los especímenes incubanlas larvas en la cavidad atrial y luego las liberan al exterior. El objetivo de este trabajo fue comparar el desarrollo embrionario de tres especies de ascidias solitarias recolectadas en el intermareal de Playas Doradas, Río Negro: Paramolgula gregaria (nativa en el área), Asterocarpa humilis (criptogénica i.e., su estatus es aún incierto) y Ciona sp. (exótica). Mediante disecciones se extrajeron óvulos y espermatozoides de individuos de P. gregaria y Ciona sp., se hidrataron los óvulos y luego de comprobar la movilidad de los espermatozoides, se realizó la fertilización. En el caso de A. humilis, al no obtener unafertilización cruzada, se recolectaron cigotos con diferente grado de desarrollo de un individuo que se encontraba incubando. Se observaron los estadios embrionarios de las tres especies con microscopía óptica, registrando el desarrollo completo desde cigoto (inicial) hasta larva (final). A partir del registro fotográfico de los estadios identificados, se midió la longitud de la larva de cada especie. Para detectar diferencias significativas, se realizó un análisis de la varianza, cumpliendo los supuestos de distribución normal y homogeneidad. Se observaron 10 estadíos de desarrollo en P. gregaria, 8 en A. humilis y 8 en Ciona sp., concluyendo todos los ciclos con una larva urodela. El mayor tamaño de la larva fue medido en A. humilis (1,383±0,145 mm). Se determinó que el tiempo de desarrollo embrionario en Ciona sp. es menor respecto al de P. gregaria, aunque en esta última la proporción de cigotos que llegaron al estadiode larva móvil fue mayor. Estas características sugieren ventajas adaptativas diferentes en ambas especies. Los datos obtenidos constituyen información inédita sobre el desarrollo embrionario de las especies P. gregaria y A. humilis y asimismo, revelan mecanismos que favorecen el establecimiento y la dispersión de especies de diferente estatus en el área de estudio.