INVESTIGADORES
CERRUTI Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Apuntes para una genealogía bélica de la psicopolítica contemporánea: afectos, comunicación y poder
Autor/es:
CERRUTI, PEDRO
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; IV Simposio Internacional ?Pensar los afectos?; 2018
Institución organizadora:
FLACSO / FFyL-UBA
Resumen:
Lo que el filósofo alemán Peter Sloterdijk denomina la dimensión psicopolítica de todo agrupamiento humano se corresponde con la producción, compactación, regeneración y gestión de las disposiciones anímicas que conforman la atmósfera o el clima impregnante de las esferas de coexistencia. Dicha disposición anímica constituye la primera y fundamental forma de apertura al mundo y las esferas pueden ser comprendidas como medios o entornos definidos comunicacionalmente, en el sentido del establecimiento de relaciones de inmanencia extática que son, por su parte, vínculos de vibración o resonancia anímica.En lo que se refiere a la interpretación de nuestro tiempo presente, Sloterdijk no vacila en afirmar que tras la erosión de aquellas grandes unidades esféricas autosuficientes (Sociedad, Estado nación, etc.) que habían garantizado la cohesión y estabilidad social y política de los modos de coexistencia, lo que hoy llamamos ?sociedades? pueden ser entendidas psicopolíticamente como el resultado de como sistemas auto-estresantes en los que la sincronización de los estados anímicos se produce y mantiene a través del flujo constante de tópicos inquietantes, esto es, como campos de fuerzas integrados en comunidades de preocupación y excitación regeneradas de manera constante por la vía de los medios de comunicación masivos. Ello implica tanto una novedosa una novedosa ?ecología de afectos? como el desarrollo de diferentes técnicas de excitación y puesta en reverberación a distancia de los cuerpos en las mismas tonalidades afectivas.La presente ponencia forma parte de un proyecto que busca indagar dichos fenómenos y problemas a través de una genealogía que los sitúa en sus relaciones con ciertas prácticas y saberes producidos en la historia reciente de las racionalidades bélicas, en tanto ámbito en el que se ha desplegado una tarea de pensamiento que ha participado en el desarrollo de prácticas que se revelan decisivas en la historia de nuestro presente. Este ha constituido una suerte de laboratorio social en el que se ha problematizado con la mayor especificidad la relación entre las formas de tele-comunicación y los modos de ejercicio de poder, en el que sea experimentado con los modos de persuasión y coacción a distancia, en el que se ha reflexionado directamente sobre los efectos de la transformación de las tecnologías comunicacionales en las formas de conflictividad bélica y social y sus modos de gestión o gobierno. En este caso específico de esta ponencia se pondrán en discusión reflexiones que permiten trazar hitos en el recorrido en el que estas formas de problematización se han desplegado durante un período de tiempo que abarca desde la Primera Guerra Mundial hasta el presente y se han organizado en torno a nociones tales como las de ?propaganda?, ?guerra psicológica?, ?psicopolítica?, ?guerra de la información?, ?ciberguerra?, ?noopolítica?, entre otras.