INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA CARGA DE ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA EN PACIENTES HIPERTENSOS ES SUPERIOR A LA OBSERVADA EN PACIENTES DIABÉTICOS
Autor/es:
HERNAN A. PEREZ; MARIANA CARRILLO; LAURA R. ABALLAY; NESTOR H. GARCIA; LUIS J. ARMANDO
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Nefrología e Hipertensión SLANH 2019; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensíon
Resumen:
Introducción: La aterosclerosis (AT) es la causa de la mayoría de los eventos cardiovasculares, por lo que detectar AT en su estadio subclínico es de importancia clínica para prevenir eventos y mejorar pronóstico Clásicamente, se ha considerado a la Diabetes Mellitus como una patología más aterogenizante que la Hipertensión a pesar de compartir múltiples mecanismos de inflamación crónica. Objetivo: Determinar si la presencia de hipertensión arterial representa más riesgo de aterosclerosis subclínica, que en las personas diabéticas.Metodología: Estudio observacional, en una muestra de pacientes mayores de 40 años de ambos sexos (n=1886) de la provincia de Córdoba que concurrieron en 2017-2018 al programa de prevención primaria cardiovascular de Institución Blossom DMO, que cumplen criterios de inclusión (puntaje de Framingham IMC >10%, no tabaquismo, no esteroides, no enfermedad autoinmune, no cáncer, no antineoplásicos) y consintieron a participar. Se determinó área total de placa aterosclerótica (TPA), mediante eco-Doppler carotídeo, se determinó el riesgo de Framingham IMC. Se valoró estado nutricional mediante Índice de Masa Corporal (IMC) y se evaluó la presencia/ ausencia de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial. Se condujeron análisis descriptivos para caracterizar el grupo estudiado y análisis de correlación y asociación con un 95% de confianza. TPA se evaluó empleando modelos lineales generalizados para sexo, HTA con TPA como variable respuesta, edad, IMC y DM en el predictor lineal, distribución Gamma y función de enlace identidad en el componente aleatorio. Resultados: Se evaluaron 1886 participantes de los cuales 49,5% eran mujeres y 50,5% eran hombres. Del total 29,84% eran diabéticos y 70,64% hipertensos; se observó que el 35,18% presentaban ambas patologías. Tanto la prevalencia como la carga de aterosclerosis fue mayor en paciente Hipertensos vs Diabéticos, pero los que más presentaron, fueron aquellos con ambas patologías. Los pacientes que no presentaban ni Diabetes, ni Hipertensión, presentaron menos aterosclerosis subclínica, como era de esperar. Existió una pobre correlación entre tensión arterial sistólica y TPA (r= 0.15). Estas diferencias fueron independientes del valor absoluto de tensión arterial sistólico, del IMC, edad y sexo. Sólo el 12% presentaban IMC normal, predominando el exceso de peso (36,09% en sobrepeso y 51,14% en obesidad), al compararlo con area de placa total carotídea, la mediana fue menor en las personas con valores normales, sin embargo, su promedio fue similar que en sobrepeso y menor en las personas obesas. Conclusión La aterosclerosis subclínica, determinada como TPA, es aproximadamente el doble en personas con HTA que con DM cuando se ajustan por factores de riesgo. Los pacientes que presentaron más TPA, fueron aquellos con HTA+DM. Estos resultados fueron independientes del valor absoluto de tensión arterial sistólica. La determinación de TPA como predictor de evento cardiovascular es una herramienta que también debería ser utilizada en hipertensos, no sólo para estratificar el riesgo, sino también para determinar eficacia terapéutica para prevenir eventos CV.