INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Intervenciones en el ámbito escolar asociadas con hábitos de vida saludable: Revisión de evidencia científica
Autor/es:
BIONDINI R; POPELKA R; DEL ROSSO S; CANOVA F; LIO S; RAYA TONETTI G; DEFAGO MD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Universitario Internacional de Nutrición y Alimentación; 2019
Institución organizadora:
Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Introducción: Las intervenciones educativas en el ámbito escolar pueden fomentar hábitos de vida saludable.Objetivos:Identificar y analizar las características e impacto de diferentes programas en el ámbito escolar relacionados con hábitos de vida saludable.Metodología:Se realizó una búsqueda sistemática de publicaciones científicas, programas e informes técnicos sobre intervenciones educativas implementadas con foco en hábitos alimentarios y actividad física a nivel global. Se utilizaron las bases de datos electrónicas MEDLINE, EMBASE y Google académico y páginas oficiales de FAO, OMS, Ministerios de Salud y ONGs. Se incluyeron estudios publicados entre los años 2008-2018, con población en edad escolar. Se contabilizaron un total de 42 artículos/informes. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos aplicando el modelo de Downs & Black. Resultados:Se observó una mayor tendencia hacia cambios significativos en componentes relacionados con la salud de programas donde se incluyeron actividades destinadas a provocar cambios en los estilos de vida, particularmente nutrición y actividad física, y que incorporaron talleres para padres y docentes. En relación a la actividad física, se destacaron los estudios que contemplaron la creación de espacios que brinden mayores oportunidades de movimiento. Además, se asociaron a resultados positivos la inclusión de instructores. Con respecto a la alimentación saludable, se observaron como aspectos positivos el aumento en la disponibilidad de agua y alimentos en base a frutas y verduras en las cantinas escolares, reduciendo la oferta de alimentos altos en grasas saturadas, azúcares y sodio, así como actividades lúdicas que faciliten el reconocimiento de alimentos y técnicas culinarias saludables. Las fortalezas halladas se refieren a intervenciones que abordaron simultáneamente actividad física y alimentación, a estudios longitudinales de larga duración (más de dos años), a inclusión de equipos interdisciplinarios e involucramiento de gobiernos locales, universidades, comunidad; mientras que se reconoció como debilidad a que la mayoría de los programas evaluados tuvieron un período de intervención acotado, en general de meses.Con respecto a la calidad metodológica de los trabajos, las principales falencias fueron relacionadas a la falta de reportes sobre posibles resultados adversos, a la no consideración de posibles confundidores que pudieran alterar los resultados obtenidos y a que los investigadores no realizaron la evaluación a ciego.Conclusiones:Las intervenciones mixtas son eficaces en la promoción de hábitos de vida saludables en escolares, y aquellas que involucran el ámbito familiar permiten la generación de cambios efectivos más sostenibles en el tiempo. Metodologías aplicadas donde el niño es protagonista de sus decisiones, reflexiona sobre su conducta y su entorno, y se interesa por sus hábitos, facilitan que el sujeto adopte un compromiso real y duradero.