INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfil nutricional de mujeres embarazadas provenientes del sector público de salud, Presidencia Roque Sáenz Peña. Chaco
Autor/es:
SUDRIA ME; DEFAGO MD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; X Jornadas Internacionales de Salud Pública; 2017
Institución organizadora:
Escuela de Salud Pública, FCM, UNC
Resumen:
Introducción: el embarazo es una etapa crucial en el ciclo vital, con repercusión en la salud de la mujer embarazada y del niño por nacer. Objetivo: establecer el perfil nutricional de mujeres embarazadas asistentes al control prenatal en el sector público en Presidencia Roque Sáenz Peña, ChacoMaterial y método: participaron 107 mujeres gestantes que concurrieron al control prenatal en el Hospital 4 de Junio y a 3 centros de salud de la ciudad, durante el período enero-abril de 2016. Se aplicaron: cuestionario de antecedentes clínicos, encuesta alimentaria cuali-cuantitativa validada, registro de medidas antropométricas. La información alimentaria se procesó con el programa Interfood v1.3. Según grupo etario (14-18 años y mayores de 19 años) se analizó el estado nutricional, consumo calórico, proteico y de nutrientes esenciales, suplementos dietarios, prevalencia de enfermedades intercurrentes del embarazo y derivación al profesional nutricionista. El software estadístico empleado fue el SPSS v21. Resultados: el 63% de las participantes presentó normopeso, aunque se detectaron situaciones de malnutrición por déficit (10%) y por exceso (7%). Más del 80% de las entrevistadas presentó un consumo calórico inadecuado por exceso. Con respecto al consumo de nutrientes esenciales en esta etapa, el consumo de proteínas fue inadecuado por exceso en el 90%, de hierro fue inadecuado por déficit en el 64% y de calcio fue inadecuado por déficit en el 72%. En cuanto al consumo de suplementos, el 45% reportó no consumir ácido fólico, el 71% incorporó hierro y el 69% no consumía complejos vitamínicos. Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre edad materna y consumo de calcio y de proteínas (r=0,24, p=0,01 y r=0,19, p=0,04, respectivamente). El 8% presentó diabetes gestacional. La derivación al profesional nutricionista sólo se observó en el 13% de las participantes. Conclusión: la población bajo estudio presentó un perfil nutricional de riesgo. Es preciso profundizar en el abordaje y seguimiento en esta etapa, en particular en el embarazo adolescente.