INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de alimentos fuente de omega 3 y 6 e impacto en factores de riesgo cardiovascular en síndrome metabólico: resultados preliminares
Autor/es:
BERTORELLO N; DEFAGO MD
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; X Jornadas Internacionales de Salud Pública; 2017
Institución organizadora:
Escuela de Salud Pública, FCM, UNC
Resumen:
Introducción: por su participación en procesos inflamatorios, los ácidos grasos (AG) n3 y n6 se asocian de manera protectora o promotora a factores de riesgo cardiovasculares.Objetivo: analizar el consumo de alimentos fuente (AF) de AG n3 y n6 en relación a factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con síndrome metabólico (SM).Material y Métodos: participaron 50 adultos de ambos sexos, con diagnóstico de SM, asistentes al Servicio de Cardiología y Clínica Médica de la Clínica Universitaria Reina Fabiola y del Servicio de Cardiología No Invasiva del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba, durante 2015-2017. Se realizó toma de indicadores antropométricos, presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) y determinaciones bioquímicas séricas (colesterol, LDLc, HDLc y triglicéridos). Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado. El consumo de AF se categorizó en AF de AG n6: frutos secos (FS), aceites vegetales y margarinas (AcM), carnes y embutidos (CE) y soja (S) y AF de AG n3: pescados (P) y frutos de mar (FM). Se utilizó el software nutricional Interfood v.1.3 y el software estadístico InfoStat. Se aplicó el test de correlación de Spearman para analizar la relación entre las variables en estudio. Resultados: el 90% presentó exceso de peso y el 80% riesgo cardiovascular determinado por circunferencia de cintura. Las medias de PAS y PAD fueron 132,6 y 81,9 mmHg, respectivamente, colesterolemia 210,4 mg/dL, HDLc 43,1 mg%, LDLc 127,8 mg% y trigliceridemia 204,9 mg/dL. En hombres, se observó una asociación positiva estadísticamente significativa entre el consumo total de AF de AG n6 y PAS (r=0.48, p=0.01) y entre la ingesta de CE y PAS y PAD (r=0.52, p=0.007 y r=0.42, p=0.048, respectivamente).Conclusión: se observa un posible efecto proinflamatorio asociado a la ingesta de AF de AG n6. Es preciso profundizar en el estudio del rol de la alimentación y factores de riesgo en el SM.