INVESTIGADORES
BELVEDERE Carlos Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los roles sociales y la escisión del ego agens en personalidades múltiples. Consideraciones en base a la sociología fenomenológica de Alfred Schutz
Autor/es:
CARLOS BELVEDERE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional en Ciencias Sociales. Las ciencias sociales a cien años de la Reforma Universitaria; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La problemática de los roles sociales interesó a Alfred Schutz de manera continuada a lo largo de su periodo americano. Testimonian este interés cinco pasajes en los cuales expone ?nuestra terminología? de un modo deliberadamente distintivo en el contexto de la sociología de su tiempo. Tal como señala Wagner, Schutz elabora su concepción de los roles sociales en simultáneo con las concepciones fundantes de la teoría estructural-funcionalista del rol desarrolladas por Ralph Linton en El Estudio del Hombre y con la publicación póstuma de la obra maestra de George H. Mead, Espíritu, Persona y Sociedad, quien ya había establecido los fundamentos de una teoría psico-social de los roles que inauguraba la posibilidad de una interpretación subjetiva al respecto. Sin embargo, por aquella época Schutz todavía no estaba familiarizado con las ideas de Linton y de Mead, por lo cual sus manuscritos de entonces deben considerarse como un aporte original. No obstante ser prolongada y fecunda, la atención que Schutz le brinda aesta problemática es de carácter inespecífico. Es decir que no tenemos un texto suyo dedicado exclusivamente a la dilucidación del concepto de rol. Sus consideraciones al respecto tienen lugar en el contexto de temas de mayor extensión y para cuyo esclarecimiento esta noción juega un papel de relevancia (en particular, algunas cuestiones de lo que la sociología convencional llama macro, como ser aquellas relacionadas con el sistema social, las posiciones que lo integran, y los procesos de estructuración social y socialización).El tenor inespecífico de las consideraciones de Schutz sobre los roles socialesy el cúmulo de cuestiones con las que se relaciona lateralmente imponen la tarea de darle un tratamiento explícito y sistemático. Ese será nuestro objetivo: buscaremos delimitar, sistematizar y fundamentar esta serie de reflexiones dispersas (aunque enriquecedoras) sobre los roles sociales, que podemos sintetizar en los siguientes términos.El punto de partida de la concepción schutziana de los roles sociales es la hipótesis del ego esquizofrénico en tanto partición en múltiples personalidades sociales. Este ego, que es una unificación pragmática (de ahí que Schutz lo denomine ego agens) es quien decide qué factores de su personalidad han de operar en determinado ámbito del mundo social y, por lo tanto, qué rol va a asumir así como su ubicación en un estrato más o menos central de su personalidad.Cada personalidad social corresponde a un tipo específico de área del mundosocial, que es vivida por quien asume un rol desde una posición central. En relación con ella, las personalidades sociales son manifestaciones periféricas del núcleo o corazón de la persona, es decir, del sí mismo. De modo que lasexperiencias de quiebre de las personalidades parciales del actor de un rol son contrarrestadas por la conciencia del individuo, quien se ve a sí mismo en todassus participaciones secuencial y substancialmente diferenciadas, y se siente, enla vida cotidiana, como el centro del mundo social de sus experiencias situacionales inconexas. En función de esta relación con el sí mismo, los roles implican una auto-tipificación por parte de quien los asume; es aquél quien tipifica (hasta cierto punto) su propia situación en el mundo social y las relaciones que tiene consus semejantes y con los objetos culturales.La capacidad de auto-tipificarse se origina en una particularidad del sujeto espiritual consistente en que en él emerge la apercepción del yo, en la cual éste es a la vez sujeto y objeto: por un lado, es el yo que es consciente de ser un sí mismo; por otro, es la persona constituida por y para este sí mismo. En virtud de esta capacidad, el individuo puede elegir la actitud a adoptar hacia el rol que cumple en el grupo. Desde esta perspectiva, los roles son actitudes que asumimos voluntariamente en la vida cotidiana como recursos de losque podemos valernos. Según la definición que el individuo tenga de su situación, los roles propios de su membresía múltiple de diferentes grupos sociales se experimentarán como un conjunto de auto-tipificaciones dispuestas en un orden privado de dominios de relevancias de carácter cambiante.Sin embargo, los roles y las expectativas de rol que el ego agens consideraelementos de su red de tipificaciones fueron formados en su mayor parte por otros y aceptados como tales por el grupo al que pertenece, de modo que el individuo define su rol mediante un sistema de tipificaciones y relevancias que comparte con los demás.Es precisamente la aceptación de un sistema de relevancias común lo quelleva a los miembros del grupo a una auto-tipificación homogénea; quienes,además, a fin de encontrar su posición en el grupo deben conocer los comportamientos, acciones y motivos típicos que cabe esperar de los otros de acuerdo con el rol que desempeñan. A su vez, aprender los roles sociales típicos y las expectativas de comportamiento típicas de quienes los asumen es algo necesario para asumir uno mismo el rol apropiado y mostrar el debido comportamiento a fin de obtener aprobación, pues los demás miembros del endo-grupo esperan que quien asume un rol actúe de la manera típica que ha sido definida para ese rol. Vale decir que un rol social conlleva un conjunto de expectativas que quien lo asuma debe cumplir.Estas expectativas de rol consisten en tipificaciones de patrones de interacciónque son maneras aprobadas socialmente de resolver problemas típicosque con frecuencia están institucionalizados y, por lo tanto, se encuentran ordenados en dominios de relevancia que tienen un orden particular originado enla concepción natural relativa del mundo propia del grupo.