IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La política económica en la encrucijada (1970-1973)
Autor/es:
MARTÍN FISZBEIN; JUAN ODISIO; MARCELO ROUGIER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; Taller Fluctuaciones y programas económicos; 2019
Institución organizadora:
Instittuto Interdisciplinario de Economía Política-Baires
Resumen:
Este trabajo cubre la evolución de la macroeconomía y las políticas económicas durante la segunda etapa de la autodenominada ?Revolución Argentina?,es decir, entre 1970 y comienzos de 1973. La economía y el diseño de políticas en este período estuvieron condicionadas por la conflictividad social y política que hizo eclosión a partir del ?Cordobazo? en 1969, que indujo la renuncia de Adalbert Krieger Vasena al Ministerio de Economía y la posterior salida del primer presidente del gobierno militar, Juan Onganía, reemplazado por Marcelo Levingston. Propiciada por el clima social y las demandas de la época, se produjo dentro del gobierno militar un cierto giro nacionalista en las políticas económicas que se preanuncia incluso antes de que Onganía abandone el comando, con el reemplazo de Krieguer Vasena por Dagnino Pastore en el Ministerio de Economía. Al asumir el mando a mediados de 1970, Levingston designa como Ministro de Economía a Carlos Moyano Llerena, pero luego de unos meses asume Aldo Ferrer, quien representa con claridad la nueva orientación nacionalista de la política económica. La estrategia era lograr una mayor integración económica promoviendo el desarrollo de las industrias de base y la descentralización regional ?y estimulando las exportaciones industriales. Las definiciones de largo aliento, sin embargo, fueron condicionadas por las políticas que reclamaba una coyuntura dominada por los problemas del sector externo y la puja distributiva. A mediados de 1971, con el recambio presidencial, el gobierno de Alejandro Lanusse disolvió el Ministerio de Economía; el centro de las decisiones pasó al Ministerio de Hacienda y Finanzas, por el que en poco más de un año desfilaron tres máximos funcionarios. En un primer momento se ensayaron medidas monetarias y fiscales restrictivas para enfrentar los problemas del sector externo, pero poco tiempo después, con el régimen militar a la deriva e inmerso en una crisis profunda de legitimidad, la acción económica del gobierno se tornó completamente ecléctica.Organizamos este trabajo de la siguiente forma. En la sección 2 explicamos los desafiós que enfrentaba el diseño de la política económica en la economía argentina de posguerra, caracterizada por recurrentes crisis del balance de pagos. Las siguientes secciones tratan el diseño de las políticas económicas de corto y largo plazo en las gestiones de Moyano Llerena (sección 3), Ferrer (sección 4), y durante la presidencia de Lanusse ((sección 5). En cada caso, nos detenemos primero en la evolución de corto plaza de la macroeconomía y los instrumentos de estabilización. El planeamiento de largo plazo resulta interesante porque allí se buscaba superar los problemas estructurales, y en sus definiciones se observa el diagnóstico de cada gestión sobre los problemas de la economía, que también guiaba sus políticas de estabilización.