IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Antecedentes y formación del Cooperativismo de Segundo Grado en el Chaco”
Autor/es:
LEANDRO MOGLIA
Lugar:
Rcia.
Reunión:
Otro; Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2009 de la UNNE; 2009
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE
Resumen:
Problema: Determinar la injerencia de la crisis del año ´30 como factor de formación de entidades cooperativas de segundo grado.  Metodología Utilizada: Se utilizó el método historiográfico, en el análisis bibliográfico, de las Memorias y Balances de las Cooperativas y fuentes estadísticas como los censos. Resultados y Discusión: Es desde 1916 que en el TNCh. se pretendió conformar una entidad que aglutine al sector agrícola en su conjunto; dicha entidad tendría por objetivos, mejorar las condiciones de los productores, entender en la comercialización, el transporte, etc. Muy a pesar de las intenciones esta propuesta no tuvo el eco esperado. Ocurrida la crisis de los años ´30, sus consecuencias sobre el sector agrícola chaqueño no se harán esperar. Como respuesta a la disminución de los precios, que presenta al año 1932 como el más bajo de la década, los colonos se organizarán en nuevas entidades cooperativas de primer grado; al mismo tiempo se reafirmarán las intenciones por reflotar el emprendimiento de formar una entidad de Segundo Grado en el Territorio gestiones que venían realizándose  más efectivamente desde 1927 y 1931. A partir del año 1931 en Pcia. Roque Sáenz Peña se reunirán las Cooperativas de Sáenz Peña (dos), Charata, Machagai, Puerto Tirol, General Pinedo y Villa Ángela, y acuerdan la creación de una comisión encargada de redactar el estatuto que organizaría la Federación de Cooperativas Agrícolas del Chaco. Esta iniciativa se pospondrá porque las cooperativas de primer grado, buscarán superar cada una por si sola los efectos de la crisis. Este emprendimiento se reactivará en 1934, cuando el 17 de junio se reúnan 8 cooperativas de primer grado, todas de la zona centro y sudoeste del territorio, y decidan la creación de UCAL, Unión de Cooperativas Agrícolas Chaqueñas Ltda. Esta entidad tendrá un doble objetivo, el primero será colocar el producto directamente en Bs.As. en la búsqueda de mejores precios; el segundo será el fomento a la conformación de nuevas cooperativas y educar en el espíritu cooperativista en la región. El fomento de nuevas cooperativas y la captación de las ya formadas generarán que UCAL amplíe sus objetivos y fines, como por ejemplo emprender el progreso técnico de la producción, implantar el seguro mutuo, comercializar e industrializar la producción de sus asociados, importar maquinaria para los asociados, otorgar créditos a las cooperativas adheridas, fomentar el cooperativismo y ser la principal voz (de queja o gestión) de las cooperativas ante el gobierno.  Al iniciarse la década del ´40, UCAL será la propietaria de dos fábricas textiles y una de aceite, a lo que suma exportaciones que realiza por cuanta propia. Respecto de la zona este del Chaco, la institución que nucleará a las cooperativas de primer grado será la ahora trasformada Cooperativa Agrícola Industrial Ministro Le Bretón(encuentra como antecedente a la Coop. Agrícola Industrial “Colonias Unidas” de Puerto Tirol), que reunirá a entidades de primer grado en una Confederación de Cooperativas, siendo estas: las Cooperativas de Makallé,  de Villa Berthet, Tapegana,  Margarita Belén; Colonias Unidas. Esta unión se establecía por medio de acuerdos especiales firmados entre ellas; donde el principal punto de relación era el desmote y venta en conjunto, añadiéndose al tiempo otras actividades.  Conclusión: Para 1930, el movimiento coop. chaqueño se encuentra consolidado. Sin embargo, ante la depresión mundial, su organización no es suficiente para hacer frente a los intereses capitalistas radicados en el Chaco. La creación de estas dos entidades manifiesta que el movimiento cooperativo del Chaco se ha vigorizado en su accionar, pudiendo organizarse para intentar hacer frente a las grandes firmas monopolizadoras; esta afirmación  se demuestra en el volumen de sus transacciones y socios que reúnen