INVESTIGADORES
GRECO Lucrecia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación a la danza de orixás, desde Brasil a Argentina
Autor/es:
CITRO, SILVIA; LUCRECIA GRECO; MANUELA RODRIGUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; 6º Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género; 2007
Institución organizadora:
Instituto Hemisférico de Performance y Política
Resumen:
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre cuerpo, multiculturalismo y performance iniciado en 2006 en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con la colaboración de la sección de Antropología del Cuerpo de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. En el marco del estudio antropológico de las prácticas de formación y entrenamiento en diversas tradiciones de performance no-occidentales, abordaremos en esta ponencia las danzas afro-yorubas y, especialmente, la denominada danza de orixás.En primer lugar, realizaremos una breve genealogía de la trayectoria de esta danza como género performativo, centrándonos en su pasaje de Brasil a Argentina, y de contextos rituales religiosos a contextos artísticos. En segundo lugar, efectuaremos un análisis de las consecuencias que la práctica de esta danza hoy posee en la corporalidad-subjetividad de los performers y, finalmente, en la redefinición de sus identidades colectivas. Para ello, analizaremos comparativamente dos grupos de formación y actuación en danzas afro-yoruba en contextos artísticos (el grupo Ewa Dandaras de Santa María, Río Grande do Sul, Brasil; y el grupo Iró Bàradé de Rosario, Santa Fe, Argentina). Dos de las autoras de este trabajo hemos participado de los entrenamientos en esta danza (L. Greco en Santa María y M. Rodríguez en Rosario), además de realizar trabajos de campo con estos grupos que aún continúan. En este sentido, queremos aclarar que los resultados preliminares aquí presentados son parte de una investigación en desarrollo.Finalmente, en lo que refiere al marco teórico-metodológico de este estudio, partimos de considerar que el cuerpo y sus técnicas de movimiento no pueden ser entendidos como objetos pasivos de las prácticas y representaciones socioculturales que lo modelan sino que también involucra una dimensión productora de sentidos, que puede jugar un rol activo y transformador en la praxis sociocultural (Jackson, 1983). A partir de la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty (1984) y de su reapropiación en la teoría antropológica, ?embodiment? es considerado como ?una condición existencial? en la cual el cuerpo "es el fundamento intersubjetivo de la experiencia cultural" (Csordas 1993, 1999). En otros trabajos, hemos desarrollado esta perspectiva a través del concepto de "cuerpos significantes" (Citro, 2003), para destacar así el entrelazamiento de las dimensiones sensoriales, kinésicas, emocionales y significantes de la corporalidad, como un elemento constitutivo de la praxis socio-cultural. Sostenemos entonces que en las performances  que involucran el uso de movimientos y percepciones corporales como uno de los más importantes medios de expresión (como en danzas, dramas y otras técnicas corporales), esta dimensión productiva de la corporalidad a menudo es remarcada.Nuestra hipótesis es que las personas que participan activamente en estas performances  pueden experimentar procesos de cambio en sus imágenes corporales y en sus modos kinésicos y perceptuales, y estos cambios corporales pueden ser una fuente para promover nuevos significados culturales, reformular identidades personales y