INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Tiempos modernos. Las políticas de las imágenes en las primeras décadas del siglo XX
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Lugar:
Madrid
Reunión:
Seminario; Otros cubismos; 2018
Institución organizadora:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Resumen:
Es desde la conciencia metropolitana que Apollinaire señala en 1917 que París es el centro de irradiación del espíritu nuevo, enemigo del esteticismo, del snobismo que no va a convertirse en una escuela más sino en un movimiento integrador de la tendencia del arte moderno. La idea de irradiación planteada por Apollinaire -que resultara tan productiva para la construcción de los relatos modernos- entra en tensión con la condición metropolitana de Paris y su capacidad de atraer, convocar y concentrar en ella artistas e intelectuales de procedencias diversas. Y no sólo París, claro.En este sentido la lectura que aquí se propone busca a partir de yuxtaponer textos e imágenes en diversas combinaciones, reponer matices para la escritura de otra historia del arte moderno: enriquecida por numerosas presencias y por ciertas coloraciones que el gran relato ha eludido e incluso, no ha advertido, en la centralidad otorgada a las vanguardias, su propia condición periférica en el momento de su emergencia.Esta presentación es una pieza breve de un montaje más extenso en el que se intenta recuperar las derivas de artistas, obras, textos, de algunos actores del mundo artístico de estas primeras décadas del siglo XX en las metrópolis culturales de la modernidad, considerando tanto aquellas consolidadas ?París, Berlín, Milan, por ejemplo- como las más nuevas: Buenos Aires y Sao Paulo. La dimensión densa de estos procesos de circula- ción activan los lazos entre metrópolis lo que ofrece nuevas coordenadas para el análi- sis. En este sentido, el estudio del impacto de la modernidad en Latinoamérica, la apropiación y coproducción de los lenguajes de las vanguardias y los procesos de entre guerras ponen en conflicto la perspectiva habitual.