INVESTIGADORES
MAZZIA Natalia Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión espacial de las ocupaciones tempranas pampeanas
Autor/es:
NATALIA MAZZIA; CELESTE WEITZEL; NORA FLEGENHEIMER
Lugar:
Necochea
Reunión:
Simposio; 9 Simposio Internacional Hombre Temprano en América; 2018
Resumen:
Las ocupaciones humanas ocurridas durante el Pleistoceno final y elHoloceno temprano en el sector centro-oriental de Tandilia (Buenos Aires, Argentina)fueron abordadas a partir de diferentes líneas de evidencias. Entre ellaspodemos contar análisis tecno-morfológicos de los artefactos líticos, estudiossobre la forma en que fueron usados y de los recursos orgánicos procesados conlos mismos, procedencia de las materias primas líticas, procesos de formacióndel registro arqueológico, estudios espaciales en cada contexto. La integraciónde esta información nos permitió interpretar formas de hacer las cosas,elecciones, movimientos en el espacio pampeano, relaciones con lugaresdistantes. Todo ello nos remite al profundo conocimiento del ambiente que poseíanestos grupos humanos, principalmente en lo que respecta a la selección dematerias primas líticas y el uso de diferentes espacios serranos. Entre estos se incluyen espacios domésticosen pequeños abrigos (Cerro La China 1), en espacios abiertos protegidos porafloramientos rocosos (Cerro La China 3), próximos a un lugar de caza (Cerro LaChina 2), o sin reparo ocupado para actividades muy particulares (Cerro El SombreroCima), reparos rocosos visitados sólo ocasionalmente (Los Helechos, Cueva Zoro,El Ajarafe) y otros utilizados más intensamente para actividades particulares(Cerro El Sombrero Abrigo 1). Cuando de abrigos rocosos se trata, estos son de dimensiones medianas apequeñas. Son espacios reducidos capaces de albergar sólo un número limitado depersonas. Es decir, la información con la que contamos sobre los espacios domésticosde los pobladores tempranos en este sector serrano proviene de evidenciasmateriales generadas por grupos pequeños de personas. Algo similar ocurre en elextremo oriental de las sierras, a unos 60 km de distancia. En la actualidad 23 contextos fueron datados en elPleistoceno final y el Holoceno Temprano en la Región Pampeana. Sin embargo,los únicos sitios con características asignables a campamentos de mayoresdimensiones se localizan a más de 120 km al SO en la llanura Interserrana: ElGuanaco y Arroyo Seco 2. En suma, a pesar de la informacióndisponible aún no se han registrado en el sectorserrano bajo estudio, ni en sus alrededores, sitios que den cuenta de grandes espaciosdomésticos que  nuclearan a los grupos decazadores recolectores que habitaban la zona. En este trabajo utilizamos herramientas digitales(Modelo de elevación digital de terreno y modelación de espacios medianteAutoCad) para graficar la espacialidad de los pobladores serranos tempranos.Buscamos sintetizar e integrar la información disponible para discutir lasposibles causas de las características espaciales de estas ocupaciones y de lasescasas evidencias de lugares habitados de mayores dimensiones. Corresponden aproblemas de visibilidad del registro? Se relacionan con la organización del trabajode los diferentes equipos de investigación y sus posibles sesgos? O más bien lainformación disponible responde a la forma en que estaban organizadas social ymaterialmente las ocupaciones del espacio pampeano?