INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Inversor Racional vs. Inversor Real: Revisión bibliográfica de Finanzas Conductuales y su influencia en el mercado Argentino
Autor/es:
POLLANO ANTONELLA; GALLO JOSÉ FRANCISCO; TOLOSA LETICIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Conferencia; XIX International Finance Conference. Córdoba. 2019; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
Resumen:
Hasta la década de 1970, la idea de que el precio de los activos financieros -tales como las acciones- incorporaban la más reciente información relativa a aspectos vinculados al análisis de estados contables, financieros y flujos de fondos presentes y futuros, y que las variaciones en su valuación se debían a la influencia de información sensible, actual y fiable, fue la teoría que dominó los estudios vinculados a mercados. En ella, se considera que los inversores actúan de manera racional en todas las decisiones financieras adoptadas y que, por ende, los precios son consecuencia y representativos de este comportamiento.Es también en esta época cuando dichos modelos comienzan a ser cuestionados a favor de aquellos que presentan una visión más ecléctica acerca de la toma de decisiones financieras y los aspectos económicos.Las Finanzas Conductuales surgen como respuesta a una serie de interrogantes que no pueden ser respondidos y ponen en jaque las premisas que sustentan la Teoría de los Mercados Eficientes. Estos análisis financieros vinculados a las emociones se focalizan en identificar la forma en que los individuos toman decisiones financieras, y no en como la teoría establece que las mismas deberían ser tomadas.En el presente trabajo se pretende efectuar una revisión bibliográfica desde el surgimiento de las finanzas conductuales en oposición a los postulados que sustentan la teoría de los mercados eficientes. Se describen los principales aspectos de ambos enfoques y se procede al estudio de algunos ejemplos particulares en el mercado financiero argentino en el periodo julio 2017 a julio 2019, con el propósito de identificar situaciones que puedan asociarse con los conceptos desarrollados. En particular, se plantea un análisis de las variaciones del tipo de cambio pesos argentinos vs. Dólar estadounidense como punto de partida.