BECAS
PONCE AgustÍn FabiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfil epidemiológico de caries dental en estudiantes universitarios-UNC. 1era fase
Autor/es:
MAREGA GH; GOSSO C; SANZ AV; HERNANDO L; SÁNCHEZ SICA N; PONCE AF; HUESPE RICO VI; RUBINSTEIN J; SÁNCHEZ DAGUM M
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; LII Reunión científica Anual S.A.I.O.; 2019
Institución organizadora:
SAIO - Sociedad Argentina de Investigación en Odontología.
Resumen:
Las Universidades son ambientes de vida que deben promover acciones de Promoción y de Educación para laSalud, la caries dental es una enfermedad multifactorial, donde interactúan diversos factores a considerar.OBJETIVOS: Valorar el perfil epidemiológico de caries dental en estudiantes de U.N.de Córdoba. Identificar,rmediante Historia Clínica Bucal el estado de salud-enfermedad en relación a caries, utilizando índice epidemiológicoCPOD y el SiC (Significant Caries Index-índice significativo de Caries). MÉTODO: este estudio, Exploratorio yRetrospectivo, se realizó sobre Historias Clínicas de alumnos universitarios registrados en Área de Admisión,Diagnóstico y Derivación de Pacientes, Prosecretaria Asistencial de la Facultad de Odontología, durante 2017 y2018. Se realizó un análisis de medidas epidemiológicas clásicas para la comunicación de los índices de caries, parael análisis de datos se emplearon modelos de regresión lineal generalizados para determinar la magnitud de losefectos de los factores considerados (Sexo, Cohorte, Obra social; Edad y Procedencia) en relación al CPO y suscomponentes. Se profundizó el análisis para los factores cuyos efectos resultaron significativos en las regresiones,se fijó p< 0,05. La muestra se compuso de 397registros (cohorte 2017: n=188 y cohorte 2018: n=207).RESULTADOS PRELIMINARES: la edad promedio fue de 21,4 ± 2,2 años y con una proporción aproximada de2 mujeres por cada varón (263 mujeres y 134 varones).En cuanto a la procedencia, más de la mitad de losestudiantes eran de Córdoba capital (n=209; 52,6%), del interior de la provincia 22 alumnos (5,5%), otras provincias128 (32,2%) y extranjeros (n=38; 9,6%). El valor medio de CPO para la muestra evaluada 7,45 con una desviaciónde ± 4,7 y dentro de un rango de 0 a 20. El factor C (cariados) fue el componente que más influyó sobre el CPO,casi el 80% de los alumnos presentó al menos un diente con caries. CONCLUSIONES: se constató que la edad esun factor que incide significativamente respecto al índice CPO, y en segundo término el factor cohorte, al respectose verificó una disminución de este índice en el año 2018 respecto al año anterior. Los demás factores (sexo,Procedencia y Obra Social) no demostraron efectos significativos sobre el índice CPOSubsidio: Proyecto Consolidar 2018-2021- Subsidiado por Secyt -UNC