INVESTIGADORES
PRINGE Hernan Bruno
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocimiento puro y cálculo infinitesimal en el neokantismo de Hermann Cohen
Autor/es:
H. PRINGE
Reunión:
Workshop; Workshop: ?Leibniz: ciencia, lógica y metafísica?; 2018
Resumen:
En su Lógica del conocimiento puro, Hermann Cohen busca llevar a cabo aquella inversión del modo de pensar que la filosofía de Kant anuncia, pero, según Cohen, deja a mitad de camino. Si según el giro copernicano no puede haber objeto sino por medio del conocimiento, pues ?el conocimiento produce el objeto?, entonces tal producción no puede meramente consistir en la determinación de la pura forma de la objetividad en general. Más bien, también la materia del conocimiento debe ser producida por la espontaneidad del pensar. Por ello, según Cohen y contra lo que sostiene Kant, en el conocimiento el pensar no se enfrenta a ningún dato, ni siquiera a un dato puro. El pensar coheniano ya no es deudor de ninguna receptividad que le brinde un contenido no originado en el pensar mismo. Según Cohen, sólo el pensar así concebido (y no el pensar tal como lo entiende Kant) puede verdaderamente ejecutar el ?giro copernicano? que la crítica preescribió a la metafísica.En este trabajo nos proponemos analizar uno de los aspectos centrales de la doctrina de Cohen: la relación que su Lógica establece entre el conocimiento puro y el cálculo infinitesimal. Mostraremos que la interpretación coheniana del cálculo busca fundamentar en el pensar puro todos los elementos que Kant distingue en la intuición empírica: tanto su materia (la sensación), como su forma (el tiempo y el espacio). De tal modo, mediante el cálculo infinitesimal, Cohen intentará dar cuenta del conocimiento sin recurrir a ninguna receptividad.