INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
CONVERGENCIAS ENTRE EL ARTE Y LA CIENCIAS EN LA OBRA DE JOAN SERRA
Autor/es:
M.F. SERRA; A. PALTRINIERI; N. RENDTORFF
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; 4º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica 4º-JONICER; 2019
Institución organizadora:
IFIR-ATAC
Resumen:
ateria. Es el caso del ceramista catalán Joan Serra (1962, Mataró) quien centra su obra en la exploraciónde propiedades y posibilidades visuales del material cerámico. Reconocido internacionalmente por suextensa trayectoria, converge con científicos que estudian los materiales cerámicos al estar motivados porexplorar su potencial morfogenético [2]. Ambos, artistas y científicos, la someten a diversos tratamientostérmicos y sistemáticos procesos de conformado que permiten, con un posterior análisis, decodificar suslógicas. Serra conforma sus pastas a partir de la mezcla en partes iguales de dos pastas, una de porcelana yuna de loza. Luego cuela y filtra la mezcla para eliminar la presencia de algún grumo y exceso de agua. Enestado plástico, la amasa y secciona por peso, luegoforma cubos de prueba que luego somete a unacautelosa graduación térmica. Esta instancia le permiteconocer las reacciones de la materia de acuerdo a latemperatura. Con la información obtenida luegoconforma obras que logran desplazar el tradicionalmodelado para dar lugar a un modelado térmico. Así loafirma «No modelo las piezas, mi trabajo se basa enreunir las condiciones para que las formas aparezcan».Ejemplo de ello es MF-PL-B9 [figura 1], título en el queindica los componentes de la pieza (MF: Masses fang(masa de barro)- PL: Pasta de Llosa (Pasta de losa)) yB9 la cantidad de segmentos involucrados en la obra,reforzando el parentesco con los procedimientos,estrategias y nomenclaturas que lleva adelante uncientífico de la cerámica. El hecho de cederprotagonismo a la materia indica la presencia de unaperspectiva posthumana [2] que implica un cambio radical en los modos de concebir la disciplina, ya nocomo materia inerte desprovista de poder actuante, sino por el contrario, una materia con un fuertepotencial de accionar, centrado en su morfogénesis que resulta como reacción a las variables deintensidades del proceso térmico (1230 °C-1255 °C) en donde cada una de las piezas se muestran como sifuera la captura de un momento determinado del proceso de horneado. Resultando de esta perspectivauna estética particular que explora y expone las respuestas de los materiales ante los estímulos generadospor el artista. La materia se vuelve protagonista, en donde sin dudas, no podrá ser ignorada, pues estasobras están centradas en su accionar.