INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y TECNOLÓGICAS DE LA CERÁMICA NEGRA DE TRASLASIERRA, CÓRDOBA, ARGENTINA
Autor/es:
A. PALTRINIERI; M.F. SERRA; M.S. CONCONI; N.M. RENDTORFF
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; 4º Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica 4º-JONICER; 2019
Institución organizadora:
IFIR-ATAC
Resumen:
En el primer tramo del Camino del Peregrino (Ruta provincial 14, Córdoba, Argentina) se encuentranasentados trece talleres familiares abocados a la producción de alfarería conocida como cerámica negra deTraslasierra [figura 1]: principalmente piezas utilitarias realizadascon arcillas recolectadas del Río del Potrero, construidas porpellizco, chorizo o moldes, con un tratamiento superficial debruñido, cocidas en hornos a leña de tiro directo y un posteriorahumado que le otorga el característico color negro. Los primeros15 km del tramo entre Mina Clavero y Villa Venegas se conocecomo el Camino de los Artesanos, recorrido fomentado comoopción de turismo local. La cerámica negra de Traslasierra esdistintiva de la región por su alto valor cultural, patrimonial,etnográfico y turístico. En 1965 el cineasta R. Gleyzer realizó eldocumental de investigación etnográfica Ceramiqueros deTraslasierra [1] en el que registra fragmentos del oficio heredadode grupos indígenas, y contados por sus protagonistas: gestoscorporales, reflexiones que los artesanos comparten sobre suhacer cerámico y distintos momentos del proceso de producción de los objetos.El presente trabajo tiene como objetivo realizar otro tipo de registro documental de las cerámicas deTraslasierra, enfocado esta vez en su materialidad: nos proponemos caracterizar las propiedadesfisicoquímicas y las prestaciones tecnológicas de dichas cerámicas. Para ello se estudió una muestrarepresentativa de un cuenco mediano producido en uno de los talleres (cerámica Atilio López). Se proponeanalizar el material crudo y sinterizado mediante diversas técnicas de medición. Específicamente, la pastacruda fue caracterizada mediante microscopía electrónica de barrido (MEB), espectrometría de dispersiónde energía de rayos X (EDS), análisis mineralógico mediante difracción de rayos X; y el análisis textural delcerámico, mediante el método de inmersión, junto a un análisis colorimétrico. El comportamiento térmicoy la sinterabilidad de la arcilla fueron estudiados por análisis termo gravimétrico diferencial (ATD-TG)complementado por un análisis dilatométrico. Estos estudios están previstos para una primer etapa, en unasegunda etapa se realizarán ensayos mecánicos y rugosimétricos a los cerámicos.Se espera que los resultados de este estudio constituyan un aporte para el conocimiento tecnológico deestas cerámicas populares de la Argentina, identificar algunos rasgos característicos de su materialidad quenos permitan elaborar un registro profundo de este plano de la producción cerámica de Traslasierra. Yestablecer criterios de trazabilidad de estas producciones.