IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cooperación Sur-Sur: construyendo puentes entre América Latina y África
Autor/es:
VALERIA GIACCHINO; LUCILA ROSSO; ANDREA MOLINARI
Lugar:
San Martín
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Ciencia Política (SAAP); 2019
Institución organizadora:
SAAP/Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El inicio del Siglo XXI se ha visto signado por la emergencia de potencias del mundo en desarrollo y el consecuente creciente peso del Sur Global en el sistema internacional. Las alianzas alcanzadas por estos países dieron un nuevo impulso al multilateralismo y generaron cambios sustanciales en el sistema internacional de cooperación al desarrollo, alterando las lógicas de cooperación vigentes hasta entonces. Como resultado de este escenario, desde principios de los 2000 la Cooperación Sur- Sur (CSS) adquiere un creciente protagonismo constituyéndose como parte integral de la estrategia de cooperación de gran cantidad de países en desarrollo (PED). En efecto, la CSS ha experimentado un crecimiento exponencial, convirtiéndose en una modalidad de cooperación reconocida por la comunidad internacional para dar respuesta a los desafíos del desarrollo, profundizando la integración regional y reduciendo asimetrías, a través del intercambio de políticas públicas, el fortalecimiento de capacidades y la cooperación económica y financiera. La CSS supone, además, un nuevo paradigma de relacionamiento basado en la horizontalidad, la equidad y los beneficios mutuos. En este marco, el presente artículo se propone reflexionar acerca de las contribuciones de esta modalidad de cooperación, a través de sus dimensiones política, técnica y económica, al fortalecimiento de procesos de integración interregionales, con especial foco en el caso América Latina y África. Con ese objetivo se indaga acerca de la relación entre estas dos regiones y la CSS existente y potencial entre sus países, teniendo en cuenta las similitudes que presentan en cuanto a sus desafíos de desarrollo, buscando identificar las potencialidades que puede presentar la CSS para mejorar la inserción externa de los PED y la diversificación de su estructura productiva.