BECAS
PEÑARRIETA Jimena JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones visuales sobre el sexo comercial: un análisis desde la sociología de las imágenes.
Autor/es:
PEÑARRIETA JIMENA JOSÉ; RUBIN PALOMA
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Villa María; 2018
Resumen:
En el marco de lo trabajado en un proyecto de investigación colectivo sobre el sexo comercial (SC) que se viene ejecutando desde el año 2016 en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el presente trabajo se erige como una reflexión sociológica sobre un conjunto de imágenes que representan algunas de las distintas acepciones que sobre el SC predominan actualmente. Tal como se propone desde la Mesa Temática ?Sociología de las imágenes?, aquí se considera que las representaciones visuales (RV) son una de las formas de expresión de la sociedad cuyo fenómeno, si bien no es novedoso, asume características específicas en la actualidad y por ello es relevante indagar estos procesos desde la teoría social contemporánea.Se parte de definiciones básicas sobre la sociología visual (SV) y el SC. Para Becker (1997) la SV es un sub-campo de la sociología cuyos materiales de análisis específicos (materiales que suelen ser producidos por los propios sociólogos y sociólogas visuales) son las fotografías y, en general, las RV que se definen como informes acerca de la sociedad: todo modo a través del cual las personas intentan comunicar a otras qué opinan acerca de la realidad social. En este sentido, el objetivo de la SV es comprender y explicar hechos y procesos de la sociedad mediante la interpretación de tales materiales. Estos análisis no son nuevos, como antecedentes de trabajos en línea con la SV se encuentran Bourdieu (2003), Goffman (1987; 1991) y Howard Becker (1997; 2015), por nombrar sólo algunos. En la presente ponencia se toma como objeto de la SV al SC, el cual se define como ?aquellas prácticas de intercambio regular y constante de dinero a cambio de una relación íntima que habitualmente incluye actividades sexuales? (Morcillo, 2012:1). Esta definición abarcativa y elemental deja abierta la posibilidad a la gama múltiple de modalidades y estratos del SC empíricamente observable: hay SC ?de calle?, en departamentos privados, en cabarets o whiskerías, existe la modalidad escort o ?VIP?, hay un ejercicio autónomo del SC y lo hay en relación con proxenetas, hay SC ejercido por personas con diferentes identidades de género y destinado a un público igualmente diverso, entre otras categorizaciones, para no mencionar otros contextos de ejercicio del SC, como la industria pornográfica. Asimismo, la expresión SC responde a la complejidad de un fenómeno que recibe múltiples y diferentes definiciones y juicios de valor por parte de distintos actores y desde distintos lugares de enunciación e intereses (Berkins y Korol, comp. 2007). A nuestro criterio, utilizar términos que son emblemas de posturas en disputa actualmente, como ?mujeres en situación de prostitución? y ?trabajo sexual?, nos podría llevar a sesgar nuestro trabajo y nuestra mirada, reduciendo la complejidad del problema e ignorando o devaluando las posturas alternativas.Desde estos aportes teóricos, aquí se propone analizar cómo se construye el SC a partir de las representaciones visuales (RV) que utilizan la Asociación Civil Vínculos en Red (ACVR), inspirada en una perspectiva abolicionista y asociada a la lucha anti-trata, y la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), enfocada en los derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexuales, ambas de/con representantes en la ciudad de Villa María. En el marco de un diseño descriptivo e interpretativo con estrategia cualitativa, se utilizan imágenes tomadas y utilizadas por dichas asociaciones, no producidas particularmente para esta investigación, y se intenta reconstruir, a partir de ellas, el contexto social en que se insertan y las relaciones sociales que suponen. Para ello, se realizó una revisión documental con relevamiento de datos secundarios en lo que respecta a fotografías e imágenes de sus publicaciones en redes sociales, libros, intervenciones en el espacio público, páginas de internet, folletos y volantes, teniendo en cuenta que la SV, con sus limitaciones y fortalezas, permite ampliar el alcance de la mirada sociológica.La técnica de análisis de datos consistió en una sistematización y análisis de dichas imágenes en una tabla en la cual se explicita la codificación temática (Flick, 2004) surgida de los objetos que dichas imágenes representan, es decir, se agruparon las imágenes a analizar según componentes básicos de la fotografía (uso de luces y sombras, colores), elementos simbólicos presentes (zapatos de taco alto, cadenas, manos, marchas y concentraciones, paredes y muros, etc), entre otros aspectos. Los datos obtenidos muestran que hay diferencias/similitudes en las RV utilizadas y que el mundo social configurado en torno al SC es multidimensional y complejo ya que se constituye como objeto de diversas percepciones e intereses y disputas, más o menos abiertas, más o menos veladas, en las que se pueden identificar ciertas perspectivas dominantes.