BECAS
VERGARA PARRA Albano Blas
congresos y reuniones científicas
Título:
Precariedad, informalidad y normas laborales en Argentina
Autor/es:
GROISMAN, ALBERTO FERNANDO; VERGARA PARRA, ALBANO BLAS; BOFFI, SANTIAGO; SCONFIENZA, EUGENIA; LINIADO, JULIA
Reunión:
Congreso; XI° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
El estudio de la calidad del empleo adquiere especial relevancia en contextos económicos en los cuales mejora el nivel de ocupación y los salarios. En este marco, es interesante explorar la evolución de los empleos de calidad en el pasado reciente de Argentina y tal indagación se enriquece aún más cuando se toman en consideración ciertas particularidades de aquellos sectores económicos en los cuales estarían concentrados los núcleos duros y más persistentes de los puestos de trabajo precarios e informales. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar a los tres sectores que explican mayoritariamente el componente de empleo de baja calidad entre los asalariados, que son la industria textil, la construcción y servicio doméstico haciendo especial referencia a las normas laborales que los regulan. El enfoque que se utilizará este trabajo será cuantitativo y la fuente de información utilizada será la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).En el presente trabajo se sostiene que la existencia de regímenes especiales (como el caso del servicio doméstico y la rama de la construcción) junto con la superposición de normativas (en sectores específicos como el de los talleres textiles) contribuyen a reforzar la persistencia de estándares mínimos y heterogéneos en diversos grupos de trabajadores. Por otro lado, si bien se evidenció un marcado dinamismo del empleo de mejor calidad en los últimos años, la tasa de no registro muestra que un tercio de los asalariados se hallan en relaciones laborales precarias en 2012. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que este indicador asciende al 65% en la construcción, 60% en la industria textil y 82% en el servicio doméstico. Tales resultados son compatibles con una estructura ocupacional segmentada en la cual la cuestión normativa no es ajena y condiciona la calidad del empleo al que pueden acceder las personas. Por tanto, este diagnóstico obliga a relativizar ciertas visiones que descansan en el supuesto que el mero paso del tiempo, dados ciertos fundamentos macroeconómicos, vaya a corregir gradualmente estas inequidades.