INVESTIGADORES
TOPUZIAN Carlos Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
El Estado en el análisis literario comparado
Autor/es:
MARCELO TOPUZIAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Coloquio Internacional de Literatura Comparada Dinámicas del espacio: reflexiones desde América Latina; 2018
Institución organizadora:
Universidad Católica Argentina
Resumen:
La literatura comparada no alcanzó a forjar herramientas de análisis capaces de sobrepasar el paradigma teórico de la historiografía de la literatura y la cultura nacionales, con sus periodizaciones establecidas, sus criterios de especificación y definición de sus objetos, sus modelos dominantes de desarrollo y modernización literarios, sus modos culturalistas de articular la literatura con la sociedad y la política, aunque, por supuesto, el comparatismo hizo y hace intentos de ir más allá del medio mismo que lo vio nacer, todos ellos más o menos gloriosos en el fracaso teórico y epistemológico inevitable.Esta carencia se vuelve más flagrante ante una agenda política y científica que, por razones diversas, dificulta cada vez más recurrir, para comprender el presente y el pasado, a la trabazón conceptual y axiológica de las categorías de una lengua, una cultura y una literatura que las convirtió, a cada una de ellas, en nacionales. Trataré de esbozar algunos posibles lineamientos para una agenda teórica actual para los estudios literarios en estos horizontes. Para ello, hay que empezar por desarmar el modelo teleológico de la ecuación de Estado, nación y cultura con que se ha pensado la historia social e institucional de la literatura. Antes de convertirse en acervo nacional, la literatura tuvo que pasar a ser, de anterior atributo de poder y distinción para las élites gobernantes, una institución del Estado moderno. La institucionalidad separada de la literatura no es un a priori de la crítica literaria ni una consecuencia de una identidad nacional preexistente, sino un proceso político complejo, no lineal, de balances siempre parciales, objeto de resistencias e impugnaciones, que forma parte integral de los procesos de constitución de los estados nacionales modernos. Haciendo registro de estas vicisitudes, la historia de la literatura, hoy, abandonada por la industria editorial, cada vez más asunto de erudición, archivo y patrimonio, y subsidio y promoción, es decir, completamente en manos de las instituciones del Estado, podría recuperar así su politicidad constitutiva, sin restringirla a su vieja pretensión cultural monumental en torno a un canon de obras y autores ni a las fronteras de un territorio nacional.