BECAS
DOMINGUEZ Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
30.000 silencios
Autor/es:
DOMINGUEZ, AGUSTIN
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales de Silencio; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Artes, UNC
Resumen:
La obra se compone de 30.000 décimas de segundo en silencio (equivalentes a 50 minutos).Posee un montaje espacio-temporal. Sobre un lienzo blanco se dispone el signo N.N. formado por papel impreso pentagramado con música escrita de la obra CORPUS (Domínguez Pesce, 2016). Las letras tienen escala humana. En las hojas se sobre imprime con fibrón azul 30.000 silencios de negra. El performer permanece acostado en diagonal al signo N.N. durante toda la obra. Para la individualización de las 30.000 víctimas del Terrorismo de Estado dentro la obra se dispone una proyección de un reloj que lleva dos cuentas: una, la del tiempo en el formato hh:mm:ss:d; la otra, cada segundo suma 10 hasta llegar a 30.000 cuando el reloj se detiene en 00:50:00:00 minutos.Sentidos situados:La obra se inscribe en las recientes polémicas desatadas por diferentes funcionarios del gobierno de Macri en torno a la puesta en cuestión del número de desaparecidos de la dictadura cívico-militar producto del Terrorismo de Estado. Las declaraciones públicas de dichos funcionarios no solo cuestionan el número de víctimas sino que relativizan que haya habido en la Argentina entre 1976 y 1983 un plan sistemático de secuestro, tortura y aniquilamiento de personas por razones políticas. La obra es una respuesta directa a las penosas, crueles y maliciosas declaraciones de los Seres. Lopérfido y Gómez Centurión que fueron convalidadas por la ilusoria inacción e inoperancia del Presidente Macri, el cual al ser consultado por el asunto dijo claramente que ?no le interesa entrar en el debate. No me interesa?, recalcó. La CIA (EEUU) desclasificó documentos que dan cuenta que entre 1975 y 1978 se registraban ya más de 22.000. No obstante, el centro de la obra no es la discusión acerca del número, sino más bien el acto de hacer silencio ante tamaña frivolidad por parte de la clase política argentina en el tratamiento de un tema tan sensible para todos. Aquí el hacer silencio invita a abrir a la escucha.El tema de trabajo surge a partir de indagar acerca del silencio como metodología en la composición musical. A nivel conceptual, el silencio funciona como medio para posibilitar una presencia estridente. El cuerpo del preformer funciona como sinécdoque en la obra. Evoca los cuerpos que no-están/están-desaparecidos. El signo del silencio de negra en las partituras realizado con azul crea a la distancia la idea de un grafismo sintético de estelas en el agua. Es evocativo del mar donde eran arrojados los cuerpos con y sin vida de los detenidos-desaparecidos por razones políticas en manos de las Fuerzas Militares de la República Argentina.