INVESTIGADORES
TOPUZIAN Carlos Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Es la literatura española una literatura nacional?
Autor/es:
MARCELO TOPUZIAN
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Hispanistas; 2017
Institución organizadora:
AAH, UNJU
Resumen:
A partir de un repaso somero de algunos hitos de los modos de conformación de la institución literaria moderna en España (la introducción de la literatura española como asignatura en los programas de educación pública, la constitución de un canon literario educativo, la traducción y elaboración de historias de la literatura, y, sobre todo, la conformación de un campo de posicionamientos y disputas ideológico-culturales a propósito de lo literario), la ponencia pretende presentar un proyecto de descripción y análisis de las perspectivas teóricas y críticas que actualmente, desde dentro del hispanismo, se atreven a problematizar la inscripción privilegiada y a menudo exclusivamente nacional del acontecer literario peninsular. Un breve recorrido teórico comparativo por las líneas generales de las propuestas programáticas de Ideologies of Hispanism (coordinado por Moraña), los dos volúmenes de A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula (coordinados por Domínguez, Abuín González y otros), Del hispanismo a los estudios ibéricos de Resina, Iberian Modalities (coordinado por Resina) y el volumen 9 de la Historia de la literatura española de editorial Crítica elaborado por Cabo Aseguinolaza (El lugar de la literatura española) permitirá sentar las bases para una exploración de la posibilidades que hoy se abren para el estudio de las literaturas peninsulares a partir tanto de un posible retrazado de los límites disciplinares e institucionales del campo, como de la elaboración de categorías teóricas y metodologías de análisis que excedan lo que hemos denominado el paradigma de la historiografía de las literaturas nacionales. No basta con enfatizar el carácter comparado, trasnacional, trasatlántico de la literatura para construir las condiciones para que su estudio se aventure más allá de los límites impuestos por definiciones naturalizadas y esencialistas de la lengua y la nación.