BECAS
BUTIERREZ Luis Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre antagonismos y modalidades discursivas en políticas identitarias y de género (Aportes de/contra Zizek para debates contemporáneos)
Autor/es:
BUTIERREZ , LUIS FERNANDO
Lugar:
LA PLATA
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS DE FILOSOFIA; 2019
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
Desde la perspectiva del psicoanálisis lacaniano las elaboraciones del estadío del espejo y las comprensiones del Otro y del sujeto se tornan pilares fundamentales para insertarse en el debate sobre las políticas identitarias actuales que aquí desarrollaremos desde los debates-combates de Zizek.Para Lacan, nuestra sujeción originaria en los lazos sociales familiares es correlativa con nuestra inscripción en el lenguaje, no solo en lo que respecta a los procesos de subjetivación, sino también en cuanto sujetos hablantes en sí mismos. Se han desarrollados múltiples derivas, conexiones y lateralidades respecto a esta inscripción ?fundante? en la lengua, pero aquí nos detendremos solamente en una, o mejor en dos. En primer lugar esto da cuenta del carácter secundario, derivado, si se quiere irreductiblemente alienado de nuestra relación con el lenguaje. Hablamos la lengua de otro, nos expresamos desde un campo semántico y comprensivo que nos precede y, desde el cual, damos forma y articulamos nuestra experiencia, nuestro pensamiento, nuestros afectos. Aquí nos alineamos con Saussure: fuera de esa forma en y desde el lenguaje, lo informe de ?nuestra experiencia interior y primaria? no tienen sustancia determinada, ni sustrato asible ni consistencia alguna. Pero aquí Lacan, sin proyectarse hacia el horizonte de una supuesta cosa en sí pre lingüística, insiste una y otra vez a lo largo de su enseñanza, de un resto irreductible a esta articulación en la lengua, un plus que no logra ser dispuesto en la cadena simbólica. En tal sentido, el Otro opera como garante del lenguaje , de campo sedimentado de toda norma o acuerdo del lenguaje explícito o implícito, al mismo tiempo que siempre deja abierta la brecha de una ?traición? a la mismidad no dialectizable, una brecha insalvable entre el decir y la experiencia que acompaña toda la vida del sujeto .Por otra parte, la constitución de la subjetividad tiene en este encuentro antagónico con la lengua, su momento fundante. Pero es imprescindible subrayar aquí que tal subjetividad ?de cortocircuito? se aparta de la comprensión moderna del cógito o el sujeto trascendental: se trata de una zona intermedia, anterior a los procesos fijos o fluidos de subjetivación o identificación, que se caracteriza por un antagonismo irreductible e insoluble que cancela la posibilidad de cristalización definitiva o auto-posesión plena . Por ello, en la experiencia de análisis, las cuestiones relativas a la subjetividad se encuentra con este margen de contingencia y multiplicidad que permiten explicar subversiones subjetivas, desplazamientos, procesos de des y re-subjetivación, etc.